jueves, 28 de agosto de 2008

ESTÁNDAR EUROPEO DVB-T, PARA T.V. DIGITAL EN COLOMBIA

La medida impactará el 93% de hogares del país. La decisión no sólo implica inversiones para la adopción del sistema ganador y para las empresas de TV, sino que tocará las finanzas de las familias.

Según se conoció, las primeras emisiones con la nueva señal digital se podrán disfrutar a partir del segundo trimestre del próximo año, cuando se prevé que los canales públicos y privados de televisión hayan avanzado en la construcción de una red con la nueva tecnología en las principales ciudades del país. Hay que recordar que una vez sea puesta en operación la señal digital se iniciará un período de transición -estimado en 10 años- en el que serán emitidas las imágenes tanto en el estándar analógico actual como en el nuevo. Al concluir este periodo se apagará la señal analógica. Para hacer esta migración tecnológica, los colombianos podrán comprar un decodificador que utilizarán junto a su televisor tradicional (analógico) o adquirir un televisor con el estándar incluido.

Costo para usuarios

Sin embargo, esto no implica que el cambio y los gastos nuevos en que se incurra para recibir la TV digital se tengan que asumir ya, pues el Gobierno tiene planeado un período de transición a diez años. De acuerdo con los cálculos preliminares realizados por la CNTV y los expertos del sector vinculados al proceso, la inversión mínima que tendrá que realizar el país para dar este paso tecnológico se encuentra entre los 100 y 150 millones de dólares (190.000 a 284.000 millones de pesos). De hecho, esta cifra explica la razón por la cual el proceso de selección de un estándar estuvo precedido de siete viajes internacionales de los miembros de la CNTV -para conocer de primer mano las diferentes tecnologías de TV digital-, así como al desarrollo de 13 foros sobre el tema en 11 ciudades del país y decenas de reuniones en Colombia con los representantes de cada uno de los cuatro estándares.
La ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, insistió ayer en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes que "esta es una decisión madura, un tema debatido y estudiado desde hace cerca de dos años, tiempo en el cual se hicieron pruebas técnicas y se desarrolló un proceso serio y participativo que tiene como única finalidad adoptar el estándar que más le convenga al país y que se ajuste a las necesidades y condiciones de los colombianos". Pero más allá de lo discutido que ha sido el tema y los beneficios que traerá al país, es claro que detrás de todo esto hay un negocio y son muchos los interesados en que el Gobierno tome una decisión hoy para emprender una nueva batalla con el fin de ganar los contratos que harán realidad la TV digital en los próximos años.

Javier León, gerente general de Motorola en Colombia, augura una avalancha de inversiones promovida, principalmente, por el propio Gobierno que deberá ser el primero en desembolsar los recursos para construir la red que emitirá la nueva señal digital. Al respecto, Julián Cardona, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), no duda en señalar que el desarrollo de esta red se llevará una importante tajada de los recursos que se han estimado para el proyecto y allí jugarán un papel clave proveedores de tecnología como Harris, Zenith, LG, Toshiba, NEC y Thomson. Eso por no hablar de las inversiones necesarias para llevar la TV digital al celular como Nokia-Siemens, Ericsson o Alcatel-Lucent.El ex viceministro de Comunicaciones, Germán González, asegura que el Gobierno debe tomar en cuenta en sus presupuestos si va o no a subsidiar los decodificadores. Según se conoció, los decodificadores básicos con el estándar japonés (nipo-brasileño) tienen un valor de 120 dólares (223.000 pesos), mientras que el europeo vale 26 euros (72.000 pesos) y el americano 30 dólares (56.000 pesos).
Como si lo anterior fuera poco, hay que tener en cuenta las ventas de televisores. De acuerdo con una encuesta realizada por la CNTV, el 28 por ciento de los colombianos está dispuesto a cambiar de televisor por la llegada de la TV digital. El nuevo sistema también genera una expectativa en el escenario de los contenidos. Javier León de Motorola cree que en paralelo con la puesta en marcha del proceso de transición hacia la TV digital se debe trabajar en el desarrollo de plataformas de tipo interactivo que exploten las capacidades de la nueva red. Considera que la digitalización de la señal optimizará el espectro radioeléctrico y permitirá la llegada no solo de un tercer o un cuarto canal, sino de muchos más que podrán atender necesidades de los colombianos en frentes como la educación. El Tiempo. Agosto 28 de 2008
La TV del futuro

La sorpresiva decisión de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) de adoptar el estándar europeo para la televisión digital marca el inicio de una nueva etapa de este servicio público en el país. Esta tecnología es un salto hacia adelante en materia de calidad y definición de la señal, de servicios interactivos y en línea y de una mayor oferta televisiva. Luego de dos años de juicioso estudio, 13 foros a lo largo y ancho del país y una intensa presión diplomática, los comisionados optaron por el formato que, a juicio de los expertos, se ajusta de mejor manera a las realidades colombianas.

La tecnología europea ofrece un mejor desempeño de cobertura ante la difícil topografía nacional. Asimismo, cuenta con atractivas potencialidades en interactividad, movilidad, un formato libre de patentes y está presente en más de 120 países del mundo. Este cubrimiento global amplía el abanico de proveedores técnicos y abarata los precios de los decodificadores que los usuarios tendrán que adquirir.

Escoger el estándar europeo es tan solo el primer paso de esta transformación tecnológica. En los próximos años, la CNTV, el Ministerio de Comunicaciones, los canales públicos y privados y otros actores de la industria deberán implementar una serie de iniciativas técnicas, económicas e institucionales para que la totalidad de los hogares colombianos pueda disfrutar de los beneficios del nuevo formato.

En primer lugar, están unos 200 millones de dólares que los canales tendrán que invertir en la nueva infraestructura de transmisión. Sin embargo, la televisión digital constituye una oportunidad para reinventar su modelo de negocios con los servicios interactivos, de compra de productos y de múltiples señales en la misma frecuencia. La CNTV definió la plataforma y de los canales depende en gran parte que los televidentes puedan sacarle el mayor jugo. Un comité liderado por el Ministerio de Comunicaciones estará a cargo de resolver esos retos tecnológicos iniciales como el modelo de la red, la administración del espectro, entre otros. Una sola infraestructura, por ejemplo, es una opción que vale la pena estudiar a profundidad. En dos años, la CNTV espera que un cuarto de la población nacional acceda a las primeras señales de la TV digital.

De manera simultánea a la definición del cronograma técnico, la Comisión y el Gobierno tienen la responsabilidad de explicarles a los colombianos los alcances de esta decisión y la manera como afectará su disfrute del servicio. Aunque en 10 años se dará el "apagón analógico", que desactiva del todo las señales actuales, oportunas y sencillas dosis de información deben acompañar las distintas etapas de esta transición.
Dos aspectos que no pueden olvidarse en este proceso son el costo de los decodificadores y la cobertura para aquellas áreas del país que hoy no tienen una señal decente. Hay que evitar a toda costa que este salto digital amplíe más la brecha tecnológica que muchos hogares padecen. A los operadores de televisión por suscripción -que cubren el 74 por ciento de los televidentes- también les corresponde garantizar que sus usuarios accedan a los beneficios del formato con comodidad y sin grandes inconvenientes.
La CNTV tomó una decisión ajustada a lo técnico y le apostó a un modelo tecnológico más interactivo y móvil. De los cambios en infraestructura, contenidos y hasta en los hábitos de los televidentes que generará estos 10 años de transición dependerá el éxito de la televisión del futuro.

editorial@eltiempo.com.co Septiembre 1 de 2008

lunes, 18 de agosto de 2008

TEMOR POR EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS EN CLASE



La investigación, hecha entre 332 maestros universitarios, reveló que al menos el 80 por ciento no aprovecha las nuevas tecnologías en sus clases. Según el estudio, que sirvió de base para la creación de la maestría en Informática Educativa, los maestros las usan y las conocen, pero no las integran como herramientas para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.

Se apoyan en el computador, pero solo para resolver asuntos como listas o para navegar en Internet. "Solo un 20 por ciento hace simulaciones o ejercicios que involucran de manera activa la participación del estudiante a través de las nuevas tecnologías. El resto se está quedando en el mero conocimiento y uso de las herramientas", explica Andrés Chiappe, director de la Maestría en Informática Educativa de la Universidad de La Sabana.

En el documento del Plan Decenal de Educación 2006-2016 hay metas concretas en cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que, a juzgar por el estudio, están muy lejanas. Por ejemplo, en el 2010, todas las instituciones educativas deberán adaptar su currículo de acuerdo con las tecnologías y el 80 por ciento de los maestros tendrán que incluirlas en sus aulas."Se necesitan procesos de formación de mucho más largo aliento.

Se debe ofrecer a los maestros programas que no solo los formen en el uso y conocimiento de herramientas sino que les permitan hacer investigación", asegura Chiappe. De acuerdo con la investigación, algunos no las introducen por temor a que los estudiantes, que tienen facilidades para las nuevas tecnologías, los superen.


El Tiempo. Agosto 17 de 2008


domingo, 17 de agosto de 2008

EL GENIO DE SUMER

Todos los caminos conducen a Roma, nos han dicho siempre. ¡Es mentira! Todos conducen a Sumer, la civilización que floreció a mediados del milenio IV a. C. en Mesopotamia, entre el Tigris y el Éufrates. Con los sumerios empieza la tecnología, la ciencia, el respeto por el otro, la civilización, la historia toda.

Los sumerios empezaron por el principio: inventaron la rueda hacia el 3.500 antes de Cristo y el mundo empezó a girar: la polea, los piñones, el reloj, el round point, el cine, el bolígrafo, la bicicleta y el modelo atómico son algunas de las consecuencias de esta invención. ¿Cuál habría sido la historia de la humanidad sin la rueda? Es impensable. Podría ser tan notable como el de las civilizaciones precolombinas, que conocieron el círculo geométrico mas no la rueda de cada día. O tan pobre como el de ciertas tribus de Nueva Guinea, que aún no la descubren, pero ya la aborrecen, justo al contrario de los pueblos celtas, que la adoraron mucho antes de usarla. (Recordemos aquí a los griegos, que adoraron la esfera y la fatalidad, y los católicos, que idolatran de soslayo el triángulo, símbolo de la Trinidad, eco herético del politeísmo).

Exactamente por la misma época apareció allí la escritura cuneiforme, unos signos que parecen pisadas de pájaro sobre unas tablillas de barro fresco que luego se ponían a secar al sol de Sumer (quizá por esto llamamos hoy “ladrillos” a los libros pesados y oscuros). Todos los himnos y las plegarias y las blasfemias y los poemas del mundo estaban ya, en potencia, en los garabatos sumerios.

Diecisiete siglos después, los jueces de Babilonia redactaron sobre una piedra negra de basalto de dos metros de altura el Código de Hammurabi, el primer intento conocido de poner por escrito normas sociales de convivencia, las leyes del respeto por el otro, el verdadero comienzo de la civilización.

En el mismo siglo del Código, el XVIII a. C., los matemáticos babilonios idearon un método de numeración posicional del cual se deriva nuestro sistema decimal, el de las unidades, las decenas y las centenas. (El cero es un invento indú; sin él, la aritmética nunca habría alcanzado la orilla de los números negativos y nuestra matemática valdría menos que un cero a la izquierda).
No contentos con esto, los babilonios, hijos de los sumerios, inventaron la astronomía con una precisión estelar. Las mediciones actuales de los eclipses lunares, demos por caso, comportan errores de hasta medio segundo de arco por año en la determinación del movimiento del Sol. El error promedio de los cálculos de Kidinnú, astrólogo de Babilonia, ¡era de siete décimas de segundo!

Allí, pues, en esa pequeña región de lo que hoy es Irak, se idearon o se pusieron a punto cinco ingenios cruciales de la humanidad: la rueda, la escritura, la matemática, el derecho y la astronomía. Y cada día, desde que Dios amanece, usamos los cinco: llevamos las cuentas y lo medimos todo con el sistema decimal, sus ruedas mueven nuestros carros y las máquinas, con su astronomía proyectamos calendarios, cálculos meteorológicos y trabajos agrícolas, y el derecho refrena nuestros peores instintos y le pone límites al atávico egoísmo de la especie. (Estas cosas me las enseñó un amigo que todos los días, al caer la tarde, se inclina hacia Oriente e intercala en el padre nuestro un versículo de gratitud a “nuestros hermanos de Sumer”).

Julio César Londoño. El Espectador. Opinión. Agosto de 2008

COLOMBIA, CUARTO EN TECNOLOGIA EN LATINOAMERICA

El incremento en el número de usuarios de Internet y el avance de iniciativas como Gobierno en Línea hicieron que Colombia superara por primera vez a Brasil y se ubicara muy cerca de los indicadores de México y Argentina en adopción de tecnología, según el índice de la Sociedad de la Información (ISI) 2008, un estudio elaborado por la firma consultora Everis y la Escuela de Negocios IESE-Cela de España.

El Estudio ISI selecciona a los cinco países más adelantados en adopción tecnológica en Latinoamérica y les asigna una calificación teniendo en cuenta además los indicadores económicos y sociales de cada uno (como crecimiento económico, nivel de desempleo e ingresos promedio por persona). En el informe del 2008, que publica las cifras registradas al cierre del tercer trimestre del año pasado, Colombia no solo se consolidó entre los cinco primeros en Latinoamérica, sino que su puntaje de 4,32 le permitió superar por primera vez a Brasil, que cerró este período con 4,24 puntos.

El estudio es liderado por Chile, que sobresale entre los demás países con un puntaje de 5,78; segundo está Argentina (4,79) y tercero México (4,61).
Según la empresa consultora, de seguir la proyección que se vio durante el 2007 es muy probable que Colombia supere a México en el transcurso de este año (Colombia viene subiendo, mientras México lleva varios trimestres a la baja).
De acuerdo con Germán Cutillas, consultor y representante de Everis en Colombia, el país avanzó especialmente en usuarios de Internet (18,2 por ciento de la población), en el parque de servidores (1,7 por cada 1.000 habitantes) y en el gasto en tecnologías de la información por persona (281 dólares por año). Además destacó que el país aumentó su penetración de computadores en un 36,2 por ciento (el crecimiento más importante de la región), con lo cual llegó a 6,8 equipos por cada 100 habitantes.

Cutillas recalcó que esa cifra es a cierre del tercer trimestre del 2007. "Es muy probable que en la actualidad este indicador esté por encima de 8 computadores por cada 100 habitantes, cifra cercana a la dada por el Ministerio de Comunicaciones recientemente", agregó.
Hay que aclarar que varios de estos indicadores están por debajo de los registrados por los demás países, pero como el promedio se saca teniendo en cuenta algunos indicadores sociales y económicos (como número de habitantes, tasa de desempleo y desempeño industrial) el índice de Colombia puede estar por encima de los otros.

En estos indicadores Colombia fue el país que mejores resultados obtuvo; entre los datos económicos y sociales que sobresalen están el crecimiento del 6,5 por ciento en el PIB total trimestral, mientras que el PIB por persona subió a 3.465 dólares anuales, señala el estudio.
La investigación destaca igualmente que Colombia es el país que tiene el crecimiento 'tecnológico' más estable, y que es muy probable que a mediados del 2008 el país se ubique como el de mayor crecimiento anual en toda la región.
Según la proyección realizada por Everis, al cierre del primer trimestre de este año el índice general de Colombia debe subir a 4,38 puntos, mientras que la penetración de Internet estaría en 21,1 por ciento.
En opinión de Cutilla, estos indicadores convierten a Colombia en el país más atractivo para la inversión extranjera en la región, "pues a muchas empresas les preocupa el tiempo que tardan en recuperar la inversión en naciones con alta competencia (como Chile y Argentina) o en mercados que no crecen a buen ritmo (como Brasil y México)".
Revista Enter Julio de 2008

MIL MILLONES DE PC EN EL MUNDO

La cifra se doblará en el año 2014, en buena medida por la creciente difusión de los PC en los mercados emergentes, dice la firma Gartner.

El número de computadores personales en uso en el mundo llegó a 1.000 millones, según estimativos de la firma de investigación de mercados Gartner. Esta empresa agregó que la cifra se doblará en el año 2014, en buena medida por la creciente difusión de los PC en los mercados emergentes.

George Shiffler, director de investigaciones de Gartner, dijo en un comunicado que "los mercados desarrollados, como Estados Unidos, Europa occidental y Japón, representan actualmente el 58 por ciento del total de PC instalados en el mundo", pese a que esos países tienen el 15 por ciento de la población mundial.

Sin embargo, agregó Shiffler, el rápido desarrollo económico en los mercados emergentes está disminuyendo la brecha. "Nosotros esperamos que la penetración de los PC en los países emergentes se duplique de aquí al 2013", entre otros factores "por la explosiva expansión de la banda ancha y la conectividad inalámbrica en esos países, y por la continua caída en el precio promedio de los PC", dijo.

Por su parte, Luis Anavitarte, vicepresidente de investigaciones de Gartner, dijo que "mientras que los mercados desarrollados aportaron casi el 60 por ciento de los primeros 1.000 millones de PC instalados, esperamos que los países emergentes aporten cerca del 70 por ciento de los siguientes 1.000 millones de PC".
Enter. Julio de 2008

UNE LANZA LA TELEVISION I.P.

La principal ventaja de este sistema es la interactividad. Inicialmente estará disponible en Bogotá y Medellín.

La posibilidad de ver el programa que quiera a la hora que usted desee es uno de los beneficios del nuevo servicio de televisión interactiva que la empresa de telecomunicaciones Une lanzó ayer para Medellín y Bogotá.
Este servicio se basa en la tecnología de TV por redes IP (TVIP), en donde la señal de video es transmitida por la misma 'autopista' por la cual viaja la información en Internet, "pero en lugar de que los datos lleguen al computador con esta tecnología todo va directamente al televisor a través de un decodificador", explicó Javier León Navas, experto en tecnología de Motorola.
El servicio de televisión interactiva de Une ofrecerá 105 canales de video y 50 canales de audio. En Medellín, el plan básico tendrá un costo de 95.000 pesos para estratos 3 y 4, y de 116.000 para estratos 5 y 6 (más IVA), mientras que en Bogotá el servicio va desde 117.000 pesos en estrato 3. Por ese precio se recibirá un paquete compuesto por una conexión a Internet de 1 Megabits por segundo (Mbps) de velocidad, telefonía ilimitada y la TV interactiva.
De acuerdo con voceros de la compañía, la inversión para el funcionamiento inicial de este sistema es de 110 millones de dólares, lo que permitirá cubrir algunas zonas de Bogotá y Medellín.

Según Sergio Restrepo, vicepresidente de tecnología de Une, llevar televisión digital a los hogares requiere banda ancha de gran capacidad, y por eso "estamos modernizado toda nuestra red. En este momento ya tenemos el 50 por ciento listo y a finales del 2008 tendremos el 75 por ciento".
Lo nuevo de la TVIP
Una de las grandes novedades de la televisión por IP es la interactividad, que en este caso se refiere a la posibilidad de que los usuarios escojan su programación; ellos podrán ver el contenido que presentan los canales a la hora que quieran y no en el momento en que los programas son transmitidos.
Según Restrepo, ese servicio será introducido próximamente, pero desde ya los usuarios pueden acceder a varias características similares. Por ejemplo, hay una videotienda en la que los televidentes pueden alquilar más de 300 películas.
Ese servicio permite detener, adelantar y retroceder lo que se está viendo en ese momento, como si se tratara de un DVD. El valor del alquiler varía dependiendo de qué tan nuevo sea el título, y los precios comienzan en 2.500 pesos.
Así mismo, para las personas más aficionadas al entretenimiento, la compañía presentó el servicio de Videoclub, en el cual los usuarios pueden acceder a un catálogo de series, cursos y conciertos. Esta opción solo está disponible por suscripción, desde 15.000 pesos mensuales más IVA.

Qué ofrece la televisión por IP de Une
- Canales: en la oferta básica se incluyen 105 canales de video y 50 canales de audio. El paquete premium trae los canales de películas HBO, Cinemax, Cinecanal y Moviecity.
- Recordatorios: esta opción permite programar alertas que le informan al usuario cuando empieza un programa.
- Videotienda: a través de este servicio Une ofrece 300 películas, junto con una colección de videos y musicales. Estos contenidos están disponibles bajo la modalidad de alquiler y se pueden detener, adelantar y retroceder como si se tratara de un DVD.
- Videoclub: se trata de un catálogo con programación a la cual el cliente puede acceder cuando quiera; hay series, cursos de entrenamiento y conciertos.
- Guía interactiva: permite acceder a toda la información sobre la programación, clasificación de programas y películas, junto a reseñas e información adicional.
- Control de padres: esta opción sirve para bloquear los canales que los niños no deben ver. En el futuro Une permitirá bloquear programas específicos y no todo un canal.

¿Qué es la televisión IP o TVIP?
TVIP es la transmisión de la señal televisiva por las mismas vías que se usan para acceder a la información de Internet.
El operador de TVIP (en este caso Une) recibe la señal de los canales distribuidores (como Warner, TNT, Sony o Fox) como si se tratara de cualquier otro operador de TV por cable.
La señal se pasa a digital con el formato de compresión MPEG-4. Luego el contenido se transmite por una red de telecomunicaciones (ADSL o fibra óptica) a los hogares. Allí la recibe un decodificador o 'set top box' (entregado por el operador), que vuelve a pasar la información digital a video para ser reproducida en un TV.
En la TVIP el proveedor solo transmite el contenido que el usuario solicita (tal como funciona Internet), lo cual ahorra capacidad en la red; en cambio, en la TV por cable común el operador transmite todo el contenido a todos los usuarios todo el tiempo.
El Tiempo. Revista Enter. Agosto de 2008

HORA CERO DEL ESTANDAR DE T.V. DIGITAL

Los comisionados de televisión de Colombia se reunirán desde el 20 de agosto para analizar el tema.

En correspondencia con la complejidad e importancia de la decisión que se va a tomar, la Comisión Nacional de Televisión (Cntv) realizará entre el 20 y el 22 de agosto un 'cónclave' para definir el estándar de televisión digital que adoptará el país, una medida que repercutirá en los colombianos mucho más que la transición de la TV del blanco y negro al color.
La reunión, en la que solo participarán los cinco comisionados de televisión y el grupo directivo de la Cntv, se realizará en Bogotá. No obstante, en un principio se había planteado la posibilidad de hacerla en Villa de Leyva.

Aunque al cierre de este encuentro la Cntv tendrá una decisión sobre el estándar de TV digital que usará Colombia, la elección solo se hará pública el 28 de agosto cuando la entidad tenga 'en limpio' los argumentos técnicos, económicos y jurídicos que respaldan su posición. Ese día la entidad dejará en firme su posición mediante la votación de su junta directiva.
Como se recuerda, desde el año 2006 la Cntv viene estudiando los diversos estándares de televisión digital: americano, europeo, japonés y chino.
Precisamente, ayer, durante la realización del último foro de TV digital organizado por la comisión en el norte de Bogotá, los representantes de los cuatros estándares en disputa expusieron nuevamente las ventajas técnicas y comerciales de cada uno de los formatos, así como las cartas que están dispuestas a jugarse con miras a la elección a finales de este mes.
Por ejemplo, Robert Graves, presidente de ATSC Forum (estándar americano), destacó la potencia de la señal de su tecnología, que permitiría a los colombianos adquirir decodificadores más económicos.
Por su parte, Akira Terasaki, viceministro de Asuntos Internos y Comunicaciones del Japón, dijo que el formato de su país tiene una mejor respuesta en la geografía quebradiza de Colombia (que es similar a la de ese país de Asia) y recordó que no serán necesarias inversiones adicionales para emitir una señal de TV digital que pueda ser vista en teléfonos celulares.

A su vez, Eladio Gutiérrez, representante del estándar europeo, aseguró que su formato es el más flexible y universal (está en 120 países) y recordó que desde hace tres meses se hicieron mejoras en el tema de movilidad que permiten ofrecer las mismas características del estándar japonés.

Fuera de las explicaciones técnicas ofrecidas por cada formato, el evento también sirvió para ver por primera vez en el país el estándar de televisión digital chino (DMV-T/H); este formato fue dado a conocer hace algunos días en el marco de los Juegos Olímpicos, que se desarrollan en este país asiático.
En su presentación, los delegados chinos hicieron hincapié en las ventajas que tiene ser el último gran formato presentado en el mundo.
Qingguo Li, presidente del Instituto de Radio y Estandarización de Televisión de China, aseguró que su estándar ofrece una señal más robusta, con mejor recepción en los teléfonos móviles y un mayor cubrimiento.
Así mismo, indicó que este formato ha superado las pruebas a las que ha sido sometido en Hong Kong, Cuba y Venezuela.Después de escoger el formato de televisión digital que funcionará en Colombia, se prevé que la primera emisión con el nuevo estándar se realizará entre febrero y marzo del 2009.

Sin embargo, no hay que olvidar que el Gobierno tiene previsto dar un plazo de siete a diez años (aún no se ha definido) para hacer la transición a la nueva tecnología y realizar el llamado 'apagón analógico' (el momento en el que dejará de transmitirse la señal tradicional).
La transición a la TV digital
La transición a la TV digital afectará tan solo la señal pública que reciben los colombianos. Es decir, la señal abierta (no la que se recibe por TV paga) que envían canales como RCN, Caracol, Señal Colombia y cada uno de los canales regionales que funcionan en el país.
El plan contempla la adecuación de una red de TV digital (la Cntv cree que debe ser una red única que funcione para todos). Los canales tendrán que emitir su señal en el formato seleccionado, mientras que los televidentes deberán tener televisores habilitados para recibir la nueva tecnología si quieren disfrutar de sus ventajas (mejor señal, audio de más calidad, opciones interactivas, etc.).

Algunos de los nuevos TV que se venden en el país ya tienen incorporado un sintonizador que permite recibir este tipo de señales; si el televisor no lo posee, los usuarios tendrán que comprar un decodificador que habilite el televisor para ese adelanto tecnológico (costarían desde 30.000 hasta 150.000 pesos, aproximadamente).
Con la TV digital los televidentes podrán recibir varias señales por un mismo canal (por ejemplo, RCN noticias, RCN novelas y RCN variedades); ver algunas de esas señales en alta definición o disfrutar de parte de ese contenido en aparatos móviles (como teléfonos celulares habilitados para TV).

Formatos en disputa

ATSC (americano). Advanced Television System Committee. Ha sido adoptado en países como Estados Unidos, Canadá, México, Corea del Sur y Honduras. Según expertos, su gran fortaleza es su calidad de imagen de alta definición: 1.920 píxeles por 1.080 líneas. Los dueños de la patente son las sedes en Estados Unidos de LG Electronics y Zenith Electronics.

ISDB (japonés). Integrated Services Digital Broadcasting. Está presente en la TV pública de Japón y fue modificado en Brasil (SBTD), país que también lo usa. Ha sido catalogado por expertos como uno de los más completos por su calidad de audio y video, así como sus ventajas para TV móvil. El propietario de la patente es ARIB (Association of Radio Industries and Businesses).

DVB -T (europeo). Digital Video Broadcasting. Se usa en más de 120 países de Europa, Asia, África, Oceanía y América. Se destaca por ofrecer mejores funciones para la transmisión de TV en dispositivos móviles. No tiene patentes. Las tecnologías de este formato son abiertas y pueden ser modificadas para mejorar el estándar.

DMV-T/H (chino). Digital Multimedia Broadcast- Terrestrial/Handheld. Es el formato aprobado por la República Popular de China e incluye a Hong-Kong (cerca de 1.300 millones de habitantes). Fue desarrollado por las universidades Tsinghua (Beijing) y Jiaotong (Shanghai), y presentado oficialmente en el 2007. Sus representantes dicen que la principal ventaja está en que agrupa la tecnología de los otros tres formatos existentes y que su costo es menor.
La Comisión Nacional de Televisión,
no improvisa en la definición del estándar de TV digital.
La Comisión Nacional de Televisión no está improvisando en la toma de la decisión sobre el estándar de Televisión Digital Terrestre, TDT, más conveniente para el país, porque durante dos años ha realizado los estudios y las pruebas técnicas necesarias.Así lo dejó claro la directora de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), María Carolina Hoyos Turbay, en la Comisión VI del Senado de la República, donde reiteró que la toma de la decisión del estándar digital la harán los cinco miembros de la Junta Directiva de la CNTV, e inmediatamente la darán a conocer al país.
La directora de la CNTV agregó que han sido muchas las acciones que la entidad ha realizado para tomar su decisión, como: visitas a los países que ofrecen los sistemas reconocidos en el mundo; pruebas técnicas en todo el territorio nacional; estudios sobre el impacto socioeconómico que generará la TDT en Colombia; 29 reuniones con el comité técnico; 12 foros en todo el país para escuchar a los colombianos, y varios debates en el Congreso, entre otras acciones. "Esto demuestra que la decisión que vamos a tomar estará bien sustentada, porque será el resultado de un proceso serio, profundo y responsable".
Hoyos Turbay también reiteró que la televisión pública, tanto nacional como regional, no tiene por qué preocuparse con la llegada de esta nueva tecnología, porque el Estado financiará toda su implementación. Por otro lado, resaltó que a todos los estándares se les dio la misma oportunidad y que todos fueron analizados a profundidad: "Todos los sistemas que probamos en nuestra geografía demostraron ser sólidos, unos mejores que otros, pero todos buenos. El gran interrogante es saber cuál es el que se adapta más a nuestro país, no sólo desde el punto de vista técnico, sino también desde aspectos como el impacto socioeconómico que cause en el país y en nuestros televidentes", expresó la directora de la CNTV.
Sobre la propuesta del senador Moreno Rojas, en el sentido de aplazar la toma de la decisión sobre el estándar, la directora de la CNTV ratificó que no existen motivos para postergarla: "Tenemos los argumentos suficientes para entregarle al país una determinación favorable".
El Tiempo. Agosto de 2008 - CNTV

LA REVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA

La industria de la fotografía ya no se revela como antes. Las salas de fotocurado, ampliadoras y cubetas para los químicos, se quedaron bajo llave en el cuarto oscuro y ahora las imágenes del recuerdo viajan de cuando en cuando por comunidades virtuales y uno que otro espacio digital portátil. Y se comparten así, porque las que escasamente se plasman sobre el papel, provienen de un efímero proceso de retoque digital y el servicio de una rápida impresora de última tecnología.

Es el reflejo del cambio en la línea de un negocio que mueve más de 1.000 millones de euros en el mundo y que en Colombia, de acuerdo con estadísticas de Nielsen a junio 30 de este año, ha crecido en la categoría de fotografía digital un 73%, superando de lejos a segmentos de audio y televisión, que antes eran los más tradicionales en Colombia.
Una renovación que fue entendida por los protagonistas de este segmento tecnológico y que ha hecho que tanto fabricantes como distribuidores, cambien de lente y se enfoquen en la diversificación del mercado y la industria en sí.

Eduardo Echavarría, gerente general de Foto Japón es uno de esos testigos y por eso tiene claro que “varias empresas de papel y película, han cerrado sus puertas. Las cámaras análogas ya no se producen y el rollo en un par de años tiende a desaparecer. En Foto Japón en el año 2000 vimos para dónde iba la industria y teníamos dos caminos: esperar a que la empresa se apagara o crear un negocio nuevo dentro de una compañía reconocida a nivel nacional”.
Estrategia que sirvió para que además de revelar o imprimir imágenes, los más de 180 almacenes de este grupo se concentraran en ofrecer un portafolio de productos que de acuerdo con Echavarría, solucionaban las necesidades en el hogar. Y lo están logrando, pues de cada 10 clientes que entran a imprimir una fotografía, siete u ocho resultan comprando uno de sus “otros” productos, entre ellos, computadores, reproductores mp3, teléfonos, parlantes, cámaras digitales, impresoras, memorias y grabadoras.

Respuesta provocada por la caída de precios del dólar y la amplia oferta de productos fáciles de manejar, que están ofreciendo masivamente los fabricantes. “El disparo fue hace tres años, cuando se dio la masificación. Y los resultados se ven hoy cuando se observa que lo que antes costaba $1 millón, hoy está por debajo de $500.000”, explica Andrés García, gerente senior de la división audio y video de Samsung Colombia. Y agrega: “Antes la gente veía la fotografía como algo de profesionales, las fotos no salían bien y requería conocimientos, ahora las cámaras traen composición de luz y estabilizadores ópticos automáticos, que permiten sacar buenas fotos al inexperto”.

Por eso el tema de los rollos pasó a un segundo plano y ahora lo importante es tener tarjetas de memoria con amplia capacidad y sumado a ello, una buena impresora en casa u oficina.
“Lo que estamos haciendo es brindar posibilidades infinitas de impresión, facilitando todos los eslabones de la cadena. El mercado en Colombia tiene mucho espacio para crecer y por eso lo que le decimos al consumidor es que compre la cámara y además el dispositivo para imprimir sus imágenes, las que mejor capturó y las que considere realmente buenas, que les ponga marcos, etiquetas y que haga tarjetas con fotos para sus fiestas por ejemplo, algo que no se podía hacer antes en casa”, relata María Ángela Espinosa, Gerente de Mercadeo del Grupo de Imagen e Impresión de HP Colombia.
Tendencia creciente que en el 2007 hizo que los fabricantes de cámaras vendieran 100 millones de unidades en todo el mundo, registrando un aumento del 23% frente a las cifras de 2006. Y junto a ellas, la venta de portaretratos digitales por cerca de $150.000 cada uno, ha hecho que la gente prefiera llevar varias docenas de sus imágenes en memorias USB, para verlas allí, dejando a un lado la práctica de la impresión.

Algo que contrasta con una de las mayores peticiones de los clientes de Foto Japón, pues comenta Ecahavarría, “a nuestros almacenes llegan permanentemente diciendo que al computador o la memoria le entró un virus, que no encuentran las fotos y que les ayudemos a recuperarlas, al menos una, dicen”.
Por eso, el empresario insiste en que el negocio no se ha acabado, “ha cambiado y eso lo hemos entendido”, dice, y cuando habla de precios, aclara que el público que llega es igual al que llegaba en las épocas del revelado de rollos, porque el valor de las copias es el mismo por unidad ($500). Pero aclara que los volúmenes anteriores eran muy superiores, porque se debían revelar rollos de 12, 24 o 36 imágenes, en cambio, ahora se imprime solamente la que escoge el usuario.
Entre tanto, Carolina Vásquez de Canon Latinoamérica, una de las firmas líderes en el negocio, comenta que esta revolución de la fotografía es producto de una transformación gigante; “la utilización de la nueva tecnología ha propiciado una simplificación de procesos, desde un cambio en la cámara hasta un cambio en la mentalidad y la forma de realizar las imágenes. Hoy el usuario puede controlar todos los procesos creativos, desde la selección de la realidad hasta la imagen final”.

Es la radiografía de una industria que ha hecho que segmentos como el del revelado de diapositivas prácticamente haya desaparecido, que el uso de químicos en el cuarto oscuro sea cosa del pasado y que las cámaras de rollo ya no las produzcan los fabricantes masivamente, sino que escasamente se hayan convertido en la opción “de un solo uso” o desechables. Por eso la tecnología más que imágenes impresas, está dejando la historia familiar guardada en uno que otro álbum virtual.

Cuarto oscuro

“El computador es el cuarto oscuro de hoy. La tecnología se apoderó de la fotografía, no fue porque los fotógrafos la pidieran, sino porque llegó. La imagen digital es más cruda y registra más información, es más práctica y rápida en condiciones extremas de luz, que eso no lo permitía la análoga, por el cambio de rollo. Entonces al morir el revelado se impone lo digital, que viene relacionado con la computadora, la internet y el teléfono celular, que permite a cualquier persona ser un potencial reportero”.

Inmediatez

“Para el fotógrafo de prensa la fotografía digital ha permitido concentrarse más en el contenido que en la parte técnica. Entonces la calidad de las imágenes es muy superior a la que podíamos hacer antes, cuando se estaba en condiciones extremas. Y a nivel informativo tenemos la inmediatez de tomar la foto y, máximo tres minutos más tarde, presentarla a los lectores en los sitios web de los medios”.

Un mercado en crecimiento

De acuerdo con las cifras de Hewlett-Packard Colombia, sus ventas respecto a los productos fotográficos este año han crecido en un 20%, comparadas con las estadísticas del año pasado. Y Samsung por su parte informó que al cierre del primer semestre de 2008, logró una participación del mercado de audio y video del 32% en unidades, donde aparece su segmento de fotografía, quedándose de esta forma con el primer lugar de la fotografía digital en el país. Del total de este mercado, el 47% está concentrado en cámaras de 7 megapixeles, pero la tendencia dice que los usuarios ya están buscando mejor definición en la imagen y por eso el segmento que prevé mayor crecimiento con la dinámica de compras de Navidad es el de 8 megapixeles, que hoy tiene el 31% de la composición de ventas, respecto a las últimas cifras de AC Nielsen, a junio 30 de 2008 en Colombia.

Edwin Bohórquez Aya EL ESPECTADOR, Julio de 2008

COLOMBIA, CON SATELITE PROPIO EN EL 2011




Está tomando forma el plan del Gobierno de contar con un satélite propio que atienda las necesidades de sectores como las telecomunicaciones y la defensa, entre otros.

La ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, le confirmó a este diario que su cartera tiene previsto incluir en el presupuesto del 2009 los recursos necesarios para sacar adelante esta iniciativa, valorada en 220 millones de dólares (unos 388.960 millones de pesos).
Pero este ministerio no será la única entidad gubernamental que participará en el proyecto. Precisamente, Guerra indicó que esta semana se reunió con su homólogo de Defensa, Juan Manuel Santos, con el fin de vincularlo.



Así mismo, la funcionaria planea invitar a otras carteras, por ejemplo la de transporte, y organismos que requieran de conectividad satelital para el desarrollo de sus labores.
El Ministerio de Comunicaciones calcula que sus programas de telecomunicaciones sociales ocuparán el 60 por ciento de la capacidad total del satélite, con lo cual queda un 40 por ciento disponible para que otras dependencias del Gobierno, o incluso el sector privado, la aprovechen.
Se espera que en los primeros meses del 2009 se realice la contratación de la empresa que fabricará el satélite y, de mantenerse el cronograma inicial, se pondría este dispositivo en operación en el año 2011. Previamente, el Ministerio de Comunicaciones solicitó a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que le informe sobre las alternativas para el posicionamiento de este satélite.

CABLE PARA SAN ANDRÉS

De otra parte, la ministra María del Rosario Guerra informó que ya están listos los prepliegos de la licitación mediante la cual se seleccionará a la empresa que se hará cargo de tender un cable submarino que conecte a Colombia con el archipiélago de San Andrés y Providencia.
Según se conoció, empresas como Telefónica y Columbus Networks han expresado al Gobierno su interés de participar en este proyecto, para el que se tiene previsto un presupuesto de 44.820 millones de pesos.
El Gobierno prevé que una vez asignada esta licitación el cable submarino será tendido en los siguientes 12 a 16 meses, con lo cual entrará en funcionamiento en el primer trimestre del 2010.

Diario El Tiempo, Agosto de 2008