jueves, 30 de octubre de 2008

U-CITY, LA CIUDAD TECNOLÓGICA

En la actualidad, las nuevas generaciones aprecian los beneficios de estar conectados a través de las TIC y poder realizar sus transacciones en forma virtual. Además de ser eficientes, estos mecanismos mejoran sustancialmente la calidad de vida y aumentan la productividad de las personas y los negocios. Por esta razón, una ciudad digital pone a disposición de sus actores diferentes tipos de servicios que podrían clasificarse en tres grandes grupos: Servicios de acceso libre, tales como contenidos de interés general o dirigido a comunidades en particular bienestar, entretenimiento, aficiones, servicios de comercio electrónico, incluidos aquellos mecanismos de transacciones y pagos.

El segundo son las soluciones de negocios entre empresas y consumidores, e-learning o capacitación vía web. Y por último, servicios al ciudadano, a través de los cuales los habitantes y visitantes de la ciudad pueden relacionarse con las entidades de gobierno o de otra índole para realizar transacciones o buscar información.

La ciudad digital se despliega sobre 1200 metros cuadrados en el claustro del Centro de Convenciones de Cartagena de Indias. El pabellón permitirá a sus visitantes conocer de primera mano las distintas estrategias que vienen trabajando los sectores público y privado del país para ofrecerle a los usuarios los servicios electrónicos que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos en los temas de salud, educación, comercio y comunicación.

El pabellón funciona como un showroom interactivo de soluciones, aplicaciones y servicios para ciudades y estilos de vida digitales. El sector público presentará los programas de Gobierno en Línea, Compartel y Computadores para Educar que están liderados por el Ministerio de Comunicaciones. El salón estará dividido en varios módulos temáticos como salud, educación, hogar, entretenimiento, banca electrónica, turismo y seguridad, donde participarán diferentes empresas a través de demostraciones técnicas y charlas comerciales que se llevarán a cabo en el marco del congreso.

"Los asistentes podrán conocer en perspectiva las ventajas de una ciudad digital y tendrán la oportunidad de interactuar con los servicios, aplicaciones y soluciones disponibles para la creación de bienestar, productividad y competitividad para las empresas y los hogares", señala Manuel Martínez, Director Ejecutivo del Centro de Investigación de las Telecomunicaciones (Cintel).

Cerca de 30 empresas y entidades gubernamentales han confirmado su participación en el pabellón U-City, que hace parte de la muestra comercial de Andicom 2008. Adicionalmente, será fuente de información para las entidades y organizaciones comprometidas con la mejora y el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). También será una oportunidad de negocio para las empresas operadoras, consultoras y proveedoras de soluciones, aplicaciones, productos y servicios que hacen posible el desarrollo de las ciudades digitales. Y lo más importante, será un punto de conexión donde los jugadores de la industria pueden compartir sus experiencias en relación con la generación de competitividad a través de la aplicación de las TIC.

La arquitectura escenográfica de la ciudad digital incorpora el concepto de transparencias y metales no sólo con un propósito estético futurista, sino con el fin de enfatizar la manera como las tecnologías son cada vez más transparentes para el usuario final y le permite vivir experiencias únicas.
La cita de cada año
En esta oportunidad los tradicionales foros académicos y empresariales tienen asegurada la presencia de 70 conferencistas provenientes de distintos continentes, con la participación de 3000 visitantes y la vinculación de 100 empresas nacionales e internacionales. Paralelamente se efectuará la segunda versión de rueda de negocios de la industria.El Foro Académico Central que este año abordará el tema sobre Tecnología: Creación de Bienestar y Construcción de Futuro, se constituye en el espacio donde conferencistas de reconocido prestigio internacional y con ponencias de un alto nivel académico, abordarán el tema de la tecnología como herramienta para la creación de bienestar y construcción de futuro. En los cuatro tracks temáticos de rentabilidad, competitividad, productividad y bienestar se compartirán experiencias, estrategias, alianzas públicas y privadas de países.

Para cumplir con el objetivo temático de Andicom 2008, la agenda académica se ha estructurado con base en materias relacionadas con e-Salud, e-Educación, banca móvil, entretenimiento, medios masivos, televisión de nueva generación, comercio electrónico, privacidad de la información, política, regulación y medio ambiente.
El Espectador. Octubre 30 de 2008

sábado, 25 de octubre de 2008

LA OTRA CRISIS MUNDIAL: LA EDUCACIÓN

En estos días, es fácil sentir que de lo único de lo que se habla es de dinero: bancarrotas, rescates financieros y pérdidas bursátiles monopolizan las conversaciones en todo el mundo. Y si bien es razonable que así sea, también es sano cambiar de tema de vez en cuando. Hablemos, por ejemplo, de la otra crisis tan mundial y de tantas consecuencias como la crisis financiera: la de la educación. En casi todos los países, la gente opina que su sistema educativo es inaceptablemente defectuoso. Y las estadísticas les dan la razón. En Estados Unidos, por ejemplo, entre 1980 y el 2005, el gasto público por estudiante de primaria y secundaria aumentó 73 por ciento, y el número de docentes también aumentó mucho, con lo cual se redujo drásticamente el número de alumnos que debe atender cada docente. Además, se experimentó con iniciativas de todo tipo para mejorar la enseñanza. Nada funcionó. En ese cuarto de siglo, los resultados de las evaluaciones de los estudiantes no mejoraron. Las calificaciones de lectura de los alumnos de 9, 13 y 17 años en el 2005 fueron las mismas que en 1980. Las de matemáticas subieron un poco, pero nada digno de celebrar. En una conferencia ante los gobernadores de su país, Bill Gates les dijo que se sentía "aterrado y avergonzado" de la educación secundaria. "Nuestras escuelas están quebradas, son defectuosas y obsoletas... Solo un tercio de quienes se gradúan de las escuelas secundarias están preparados para ser ciudadanos, trabajadores o universitarios", les dijo.

Lo mismo pasa en otros países. En ese mismo período, casi todos los países ricos también aumentaron mucho su gasto educativo, y no solo no lograron mejoras, sino que en algunos casos hubo retrocesos significativos. Entre el 2000 y el 2006, el desempeño en cuanto a lectura de los estudiantes de secundaria disminuyó significativamente en España, Japón, Noruega, Italia, Francia y Rusia, entre otros. El de matemáticas cayó en Francia, Japón, Bélgica y otros países desarrollados. A los que mejor les fue en estas pruebas fue a Finlandia y a Corea del Sur.
Además, y en contraste con Estados Unidos, donde la educación superior de excelencia sigue siendo fuerte, en Europa solo unas pocas universidades están entre las mejores. Este año, por ejemplo, apenas tres universidades francesas fueron incluidas en la lista de las 100 mejores del mundo, compilada por la Universidad de Shanghái. Ninguna universidad española o italiana fue clasificada en esa lista.

Pero si la educación está en crisis en los países ricos, en los menos desarrollados es un desastre. Allí también se come una tajada enorme de los presupuestos nacionales sin tener mucho que mostrar a cambio en cuanto a calidad de la educación. Aun los países que han tenido grandes éxitos en otros ámbitos fracasan en el campo educativo. Chile, que es uno de los países en desarrollo más exitosos del mundo, le ha dedicado mucho dinero y atención a la educación sin lograr mejorías significativas en el desempeño de sus estudiantes.
La gran paradoja en todo esto es que "la educación" es la solución que se ofrece para casi todos los problemas que padece el mundo. De la pobreza a la violencia urbana y de las guerras a la corrupción, la solución que siempre aparece es la misma: educación, educación y más educación. En todas partes, innumerables candidatos a cargos políticos de todo tipo prometen ser el presidente (o el gobernador o el alcalde) "de la educación". Sin embargo, a pesar del consenso acerca del problema, la prioridad que se le da y de los recursos que se le asignan, la crisis educativa mundial continúa inalterada.
Nadie tiene claro qué hacer. ¿Más ordenadores en las aulas? ¿Mejores sueldos para los docentes? ¿Menos alumnos por aula? ¿Descentralización de la educación? ¿Centralización? ¿Aumentar los incentivos para que haya más competencia entre escuelas y entre profesores? ¿Más recursos para el sistema educativo? Todo se ha probado y no hay resultados concluyentes. Singapur, por ejemplo, es el país cuyos estudiantes están entre los mejores del mundo. Es también uno de los países ricos que menos gastan en educación primaria.

¿Qué quiere decir todo esto? Pues que la crisis de la educación de la que en estos días hablamos tampoco es tan grave como la crisis financiera de la que no dejamos de hablar. Encontrar soluciones a la crisis educativa es tan importante como salir de esta crisis financiera. Pero, mientras encontramos soluciones a la educación, solo nos queda rogar por que las soluciones a la crisis financiera sean más eficaces que las que el mundo le ha dado a su crisis educativa.

Moisés Naím* Editor de 'Foreign Policy' - El Tiempo Octubre 26 de 2008

viernes, 17 de octubre de 2008

MITOS DE LA NUEVAS TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN

En cualquier sector de la economía y de la sociedad, las nuevas tecnologías modernas que nos avasallan constantemente desde hace 50 años, tienen una serie de mitos, que son aspectos asumidos como obvios, pero que a la postre no son del todo ciertos. Escuchamos los más incipientes mitos populares, como que el uso del celular con sus fuertes radiofrecuencias, produce cáncer o problemas severos de corazón o que los usuarios que trabajan largos periodos ante las computadoras, pueden resultar con impotencia. Todos ellos sin sustento por fortuna y totalmente descartados por las autoridades médicas. Otros mitos tecnológicos, ya no tan populares, como el pensar en la sustitución del profesor o docente por el arribo de las NTI, cuando lo que se debe pensar es en cambiar la mentalidad de muchos educadores, para dejar de ser maestros del siglo XIX, e integrar los roles y actividades de las nuevas tecnologías que brinda la sociedad moderna de la tercera revolución industrial, en beneficio nuestro y de los estudiantes. El solo hecho de pensar en NTI debe ser motivo de cambio y transformación.

A nivel educativo existen múltiples mitos, la gran mayoría muy ciertos a mi juicio, como que las NTI cambia los sistemas de aprendizaje y enseñanza; que ayuda a resolver las desigualdades educativas; que enseña a pensar y resolver problemas; que atrae a los alumnos y les hace aprender disfrutando; que es un instrumento educativo esencial e imprescindible, entre muchas otras. Así mismo, a nivel social y empresarial se escuchan más mitos sobre las NTI, como que es costosa, lo cual es falso, pues se considera “que lo costoso en la era de la información es no disponer de la tecnología.” Muchos microempresarios, según la Acopi, (Asociación Colombiana de Pequeños Industriales) ven la necesidad de invertir en recursos tecnológicos para “mejorar sus niveles de productividad, ahorrar tiempo, dinero y esfuerzo y tecnificar sus procesos para enfrentarse al mercado con mejores herramientas”. Hay que tener en cuenta que si es utilizada correctamente y beneficia al negocio, el retorno de la inversión es más rápido.

Otro mito hace referencia a lo difícil en su manejo y al tedioso mantenimiento interno que se debe tener con las nuevas tecnologías. Si bien en un comienzo era complejo, cada vez más los desarrolladores de programas, los hacen más amigables y simplifican sus accesorios para hacerlos más fáciles de manejar. De la misma forma, el soporte técnico y la extensión de garantías en la compra de los productos legales, brindan amplias soluciones a los problemas que se puede presentar.

Con todo ello viene otro gran mito, que la tecnología es insegura. Y entonces se hace latente el problema de los virus, las contraseñas y todos los riesgos de información privada y “secreta” que puede ser develada. En cuanto a ello, sabemos que es fundamental un buen entrenamiento y uso adecuado de las tecnologías, con procesos definidos de seguridad que impedirán riesgos, que generen en graves problemas.

Ya en un plano más personal, el ser cambiado por la Inteligencia Artificial, en un mundo totalmente tecnificado es otro pensamiento que como mito hay que dejar de lado. El hombre, en absoluto, será reemplazado en su pensamiento por una máquina. Sin embargo, no dejan de asombrar los avances en robótica que se dan casi a diario, alimentando mascotas virtuales como el recordado "tamagushi", o robots que tratan de imitar los movimientos de los animales y del ser humano como el Asimov, pero cuando llega el momento de hacer pensar a una máquina viene el gran problema. O casos excepcionales, como el recordado encuentro entre el campeón ruso de ajedrez Garry Kasparov y la máquina Deep Blue de la IBM, en la que esta última resultó vencedora, siendo la primera computadora con inteligencia artificial que hacía esta hazaña. La tecnología avanza pero nunca se asimilará al ser humano, como en el caso del concepto para la invención de la Cámara Fotográfica que por más digital que sea actualmente, jamás asemejará la perfección del ojo humano con su retina y el manejo exacto de la luz.

Hay algo muy cierto y que forma parte también de los mitos en referencia, y es que la inversión en tecnología está dada por el capital de Norteamérica, Europa y Asia y nos supeditamos a lo que ellos quieran realizar, dado que los países en desarrollo o emergentes tienen otras necesidades que cubrir de mayor importancia. Si bien, Sillicon Valley es un centro de producción de tecnología, ya hay muchos mecanismos de comunicación y retroalimentación con los consumidores del mundo, para mejorar cada vez más los programas (software), dependiendo de quién lo necesite y para qué lo utilice. Estamos en desventaja, es cierto, y debemos seguir dependiendo de ellos, con lo cual nos podríamos ver algo desactualizados con lo que utilizamos acá y están fabricando allá.

La gran brecha social y tecnológica que separa al hemisferio norte y al hemisferio sur es bien amplia. Y aquí hay que tener en cuenta algo, no es lo mismo el manejo de las NTI en un país desarrollado que uno en desarrollo (EEUU – Bolivia); con sistema económico capitalista, socialista o dictatorial (Gran Bretaña – Cuba – Corea del Norte); con religión católica, musulmana o budista (Francia – Arabía Saudi – Japón); con costumbres diferentes como (India, Irán, Etiopía, Myanmar) en fin gran cantidad de tópicos a tener en cuenta, que hacen que hoy día la humanidad no pueda estar dentro del camino de la sociedad de la información en forma conjunta. Tener contacto con las nuevas tecnologías no implica que seamos países desarrollados, es un grano de arena en el largo camino y está en nosotros y en los pasos que dé un estado de derecho, para sacar adelante este proyecto.
GABRIEL ALFONSO ARÉVALO C. - Octubre 15 de 2008

jueves, 9 de octubre de 2008

USUARIO DE "CORTA Y PEGA"

Un informe pionero del University College de Londres sobre hábitos de búsqueda de información en Internet distingue mitos y realidades sobre el uso que hacen los jóvenes. Una de las ideas que subyace en todas las conclusiones es que la destreza digital no equivale a destreza informativa, es decir, a saber cómo buscar información y transformarla en conocimiento.

1. Los usuarios jóvenes no suelen comprender bien sus necesidades informativas y por tanto les resulta difícil desarrollar estrategias de búsqueda efectivas.

2. Tienen un mapa mental poco sofisticado de lo que es Internet. No logran entender que se trata de una colección de recursos en red procedentes de diferentes fuentes. Así, los motores de búsqueda, ya sean Yahoo! o Google, se convierten en la primera marca que asocian con Internet.

3. Son en general más competentes con la tecnología que la generación anterior, aunque los adultos se ponen rápidamente al día. Emplean, sin embargo, menos aplicaciones digitales de lo que se cree.

4. Prefieren sistemas interactivos y le dan la espalda al consumo pasivo de información. Prefieren la visual sobre la textual.

5. Son la generación del corta y pega. Abundan los casos de plagios de diversas fuentes en los trabajos encargados.

6. Prefieren, como los adultos, la información despiezada, en vez de textos completos.

7. No son expertos buscadores.

INTERNET CAMBIA LO FORMA DE LEER... ¿Y DE PENSAR?

Internet ya es para muchos el mayor canal de información. Cada vez es superior el tiempo empleado en navegar, ya sea para leer las noticias, revisar el correo, ver vídeos y escuchar música, consultar enciclopedias, mapas, conversar por teléfono y escribir blogs. En definitiva, la Red filtra gran parte de nuestro acceso a la realidad. El cerebro humano se adapta a cada nuevo cambio e Internet supone uno sin precedentes. ¿Cuál va a ser su influencia? Los expertos están divididos. Para unos, podría disminuir la capacidad de leer y pensar en profundidad. Para otros, la tecnología se combinará en un futuro próximo con el cerebro para aumentar exponencialmente la capacidad intelectual.

Uno de los más recientes en plantear el debate ha sido el ensayista estadounidense Nicholas G. Carr, experto en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y asesor de la Enciclopedia británica. Asegura que ya no piensa como antes. Le sucede sobre todo cuando lee. Antes se sumergía en un libro y era capaz de zamparse páginas y páginas hora tras hora. Pero ahora sólo aguanta unos párrafos. Se desconcentra, se inquieta y busca otra cosa que hacer. "La lectura profunda que solía suceder de forma natural se ha convertido en un esfuerzo", señala Carr en el provocador artículo Is Google making us stupid? (¿Está Google volviéndonos tontos?), publicado en la revista The Atlantic. Carr achaca su desorientación a una razón principal: el uso prolongado de Internet. Está convencido de que la Red, como el resto de medios de comunicación, no es inocua. "[Los medios] Suministran el material del pensamiento, pero también modelan el proceso de pensar", insiste.

"Creo que la mayor amenaza es su potencial para disminuir nuestra capacidad de concentración, reflexión y contemplación", advierte Carr, a través del correo electrónico. "Mientras Internet se convierte en nuestro medio universal, podría estar readiestrando nuestros cerebros para recibir información de manera muy rápida y en pequeñas porciones", añade. "Lo que perdemos es nuestra capacidad para mantener una línea de pensamiento sostenida durante un periodo largo".
El planteamiento de Carr ha suscitado cierto debate en foros especializados, como en la revista científica online Edge.org, y de hecho no es descabellado. Los neurólogos sostienen que todas las actividades mentales influyen a un nivel biológico en el cerebro; es decir, en el establecimiento de las conexiones neuronales, la compleja red eléctrica en la que se forman los pensamientos. "El cerebro evolucionó para encontrar pautas. Si la información se presenta en una forma determinada, el cerebro aprenderá esa estructura", detalla desde Londres Beau Lotto, profesor de neurociencia en el University College de Londres. Y añade una precisión: "Luego habría que ver si el cerebro aplica esa estructura en el modo de comportarse frente a otras circunstancias; no tiene por qué ser así necesariamente, pero es perfectamente posible".

Lo que queda por ver es si esta influencia va a ser negativa, como vaticina Carr, o si va a ser el primer paso para integrar la tecnología en el cuerpo humano y ampliar las capacidades del cerebro, como predice el inventor y experto en inteligencia artificial Raymond Kurzweil. "Nuestras primeras herramientas ampliaron nuestro alcance físico, y ahora extienden nuestro alcance mental. Nuestros cerebros advierten de que no necesitan dedicar un esfuerzo mental (y neuronal) a aquellas tareas que podemos dejar a las máquinas", razona Kurzweil desde Nueva Jersey. Y cita un ejemplo: "Nos hemos vuelto menos capaces de realizar operaciones aritméticas desde que las calculadoras lo hacen por nosotros hace ya muchas décadas. Ahora confiamos en Google como un amplificador de nuestra memoria, así que de hecho recordamos peor las cosas que sin él. Pero eso no es un problema porque no tenemos por qué prescindir de Google. De hecho, estas herramientas se están volviendo más ubicuas, y están disponibles todo el tiempo".
Oponer cerebro y tecnología es un enfoque erróneo, según coincide con Kurzweil el profesor John McEneaney, del Departamento de Lectura y Artes lingüísticas de la Universidad de Oakland (EE UU). "Creo que la tecnología es una expresión directa de nuestra cognición", discurre McEneaney. "Las herramientas que empleamos son tan importantes como las neuronas de nuestros cráneos. Las herramientas definen la naturaleza de la tarea para que las neuronas puedan hacer el trabajo".

Carr insiste en que esta influencia será mucho mayor a medida que aumente el uso de Internet. Se trata de un fenómeno incipiente que la neurología y la psicología tendrán que abordar a fondo, pero de momento un informe pionero sobre hábitos de búsqueda de información en Internet, dirigido por expertos del University College de Londres (UCL), indica que podríamos hallarnos en medio de un gran cambio de la capacidad humana para leer y pensar.
El estudio observó el comportamiento de los usuarios de dos páginas web de investigación, uno de la British Library y otro del Joint Information Systems Comittee (JISC), un consorcio educativo estatal que proporciona acceso a periódicos y libros electrónicos, entre otros recursos. Al recopilar los registros, los investigadores advirtieron que los usuarios "echaban vistazos" a la información, en vez de detenerse en ella. Saltaban de un artículo a otro, y no solían volver atrás. Leían una o dos páginas en cada fuente y clicaban a otra. Solían dedicar una media de cuatro minutos por libro electrónico y ocho minutos por periódico electrónico. "Está claro que los usuarios no leen online en el sentido tradicional; de hecho, hay indicios de que surgen nuevas formas de lectura a medida que los usuarios echan vistazos horizontalmente a través de títulos, páginas y resúmenes en busca de satisfacciones inmediatas", constata el documento. "Casi parece que se conectan a la Red para evitar leer al modo tradicional".

Los expertos inciden en que se trata de un cambio vertiginoso. "La Red ha provocado que la gente se comporte de una manera bastante diferente con respecto a la información. Esto podría parecer contradictorio con las ideas aceptadas de la biología y la psicología evolutivas de que el comportamiento humano básico no cambia de manera súbita", señala desde Londres el profesor David Nicholas, de la Facultad de Información, Archivos y Bibliotecas del UCL. "Hay un consenso general en que nunca habíamos visto un cambio a esta escala y rapidez, así que éste podría muy bien ser el caso [de un cambio repentino]", añade, citando su ensayo Digital consumers.
Se trata de una transformación sin precedentes porque es un nuevo medio con el potencial de incluir a todos los demás. "Nunca un sistema de comunicaciones ha jugado tantos papeles en nuestras vidas -o ejercido semejante influencia sobre nuestros pensamientos- como Internet hace hoy", incide Carr. "Aun así, a pesar de todo lo que se ha escrito sobre la Red, se ha prestado poca atención a cómo nos está reprogramando exactamente".

Esta alteración de las maneras de buscar información y de leer no sólo afectaría a los más jóvenes, a los que se les supone mayor número de horas conectado, sino a individuos de todas las edades. "Lo mismo les ha sucedido a maestros, profesores y médicos de cabecera. Todo el mundo muestra un cpomportamiento de saltos y lecturas por encima", precisa el informe.
Carr insiste en que una de las cuestiones clave es el modo de lectura "superficial" que va ganando terreno. "En los tranquilos espacios abiertos por la lectura de un libro, sostenida y sin distracciones, o por cualquier otro acto de contemplación, establecemos nuestras propias asociaciones, extraemos nuestras propias inferencias y analogías, y damos luz a nuestras propias ideas". El problema es que al impedir la lectura profunda se impide el pensamiento profundo, ya que uno es indistinguible del otro, según escribe Maryanne Wolf, investigadora de la lectura y el lenguaje de la Tufts University (EE UU) y autora de Cómo aprendemos a leer (Ediciones B). Su preocupación es que "la información sin guía pueda crear un espejismo de conocimiento y, por ello, restrinja los largos, difíciles y cruciales procesos de pensamiento que llevan al conocimiento auténtico", señala Wolf desde Boston.

Más allá de las advertencias sobre los hipotéticos efectos de Internet sobre la cognición, científicos como Kurzweil dan la bienvenida a esta influencia: "Cuanto más confiamos en la parte no biológica (es decir, las máquinas) de nuestra inteligencia, la parte biológica trabaja menos, pero la combinación total aumenta su inteligencia". Otros discrepan de esta predicción. La mayor dependencia de la Red conllevaría que el usuario se vuelva vago y, entre otras costumbres adquiridas, confíe completamente en los motores de búsqueda como si fueran el grial. "Lo utilizan como una muleta", señala el profesor Nicholas, que recela de que esa herramienta sirva para liberar al cerebro de las tareas de búsqueda para poder emplearse en otras.
Carr va más allá y asegura que el tipo de lectura "vistazo" beneficia a las empresas. "Sus ingresos aumentan a medida que pasamos más tiempo conectados y que aumentamos el número de páginas y de los elementos de información que vemos", razona. "Las empresas tienen un gran interés económico en que aumentemos la velocidad de nuestra ingesta de información", añade. "Eso no significa que deliberadamente quieran que perdamos la capacidad de concentración y contemplación: es sólo un efecto colateral de su modelo de negocio".

Otros expertos matizan bastante el pronóstico de Carr. El experto en tecnología Edward Tenner, autor de Our own devices: how technology remake humanity (Nuestros propios dispositivos: cómo la tecnología rehace a la humanidad), se suma a la crítica de Carr pero añade que no tiene por qué ser irreversible. "Coincido con la preocupación por el uso superficial de Internet, pero lo considero como un problema cultural reversible a través de una mejor enseñanza y un mejor software de búsqueda, y no como una deformación neurológica", explica desde Nueva Jersey (EE UU). "Sucede como con la gente que está acostumbrada a los coches y a las tumbonas pero entiende la importancia de hacer ejercicio".

En definitiva, científicos como Kurzweil destacan el potencial de Internet como herramienta de conocimiento. "La Red ofrece la oportunidad de albergar toda la computación, el conocimiento y la comunicación que hay. Al final, excederá ampliamente la capacidad de la inteligencia humana biológica". Y concluye: "Una vez que las máquinas puedan hacer todo lo que hacen los humanos, será una conjunción poderosa porque se combinará con los modos en los que las máquinas ya son superiores. Pero nos mezclaremos con esta tecnología para hacernos más inteligentes".

El País. Abel Grau. Octubre 10 de 2008

martes, 7 de octubre de 2008

¿QUÉ ES UN GPS?

Para los absolutamente profanos en la materia, hay que explicar qué son las siglas (en inglés) de Sistema Global de Posición. Es un sistema basado en una red de satélites que envían permanentemente una señal. Esta puede ser captada mediante un receptor (ahora portátil y de muy bajo costo) consiguiendo este saber su posición en todo momento respecto a tres dimensiones, velocidad, trayectoria, dirección frente a un itinerario previsto, hora exacta, etc.

Hemos elegido este tema para un artículo por varias razones:

La primera es que siendo una "Nueva Tecnología" que ha irrumpido y rápidamente y extendido por todo el mundo no es un tema relacionado directamente con la informática, aunque si lo es indirectamente y hay que buscarle un lugar en las escuelas, institutos y universidades.

La segunda es que dentro de muy pocos años rara será la persona que no tenga cerca esta tecnología: en su automóvil, en el teléfono móvil, en el reloj, etc. La bajada de precios que se prevé con la entrada en vigor además de un sistema europeo, hará posible este fenómeno.

La tercera y más importante es la cantidad de aplicaciones que puede tener en el mundo escolar: en Primaria simplemente aprendiendo su funcionamiento, en Ciencias Sociales para orientarse, interpretar mapas... En Secundaria profundizando en cómo funciona el sistema, geometría, cartografía, electrónica, dibujo, informática, etc. y en todos los niveles como un eficaz complemento de las salidas a la naturaleza.

¿Quién creó el sistema, para qué y quién lo mantiene?

Como otros inventos modernos que han revolucionado nuestra forma de vida (me estoy refiriendo a Internet) es una creación de los todopoderosos EEUU con fines militares. Sólo gracias a la penúltima situación de distensión mundial y a las presiones económicas de muchas empresas, el sistema se ha popularizado, y hasta últimamente el Departamento de Defensa ha decidido retirar las limitaciones que había impuesto inicialmente para degradar la impresionante precisión del sistema.

La red de satélites por sí misma (ahora hay entre 24 y 30 operativos) no basta para el mantenimiento del sistema. De esto se encarga una red de estaciones de seguimiento situadas en tierra mas o menos a la altura del ecuador y un centro principal de control en la base aérea de Falcon en Colorado Springs.

Además en casi todos los países occidentales hay estaciones de referencia que emiten unas transmisiones con el fin de corregir los numerosos errores que puede tener el sistema.
Hay que decir también que Europa está muy cerca de contar con su propia red de satélites GPS, pero existe poca información al respecto por tratarse de secretos militares.

¿Cómo funciona?

Aunque es complicado resumirlo, vamos a tratar de dar una breve aproximación. El receptor GPS obtiene su posición midiendo su distancia a varios satélites que actúan como puntos fijos de referencia en el espacio y triangulando. Cuando recibe la señal de radio de un satélite determinado, el receptor calcula su distancia al mismo mediante un cálculo matemático sencillo: la fórmula del espacio, conociendo la velocidad y el tiempo que tarda la señal. Gracias a que combina la medición de las distancias con varios satélites es capaz de determinar su posición.

Observatorio Tecnológico. Diciembre 2002

APROVECHAMIENTO DIDACTICO DE UN BLOG

La internet que conocemos ahora nació en las universidades norteamericanas a principios de los años noventa del siglo XX y su función consistía en comunicar conocimientos. Posteriormente, se embarcaron las empresas, y con ellas el dinero y la publicidad. Pero internet nunca ha dejado de ser un gran medio de comunicación y de colaboración entre iguales, una fabulosa aula llena de conocimientos y de personas que los crean y los comparten.

Además, la creación y la difusión de contenidos se ha facilitado hasta tal punto, que ahora cualquiera puede publicar sus experiencias, opiniones y conocimientos mediante un simple blog. Por ello, la blogosfera, es decir, el conjunto de blogs productivos, se ha convertido en una feria del conocimiento donde cada cual expone sus contenidos y todos se benefician de ello. La creatividad es el punto donde confluyen todos los blogs, y la creatividad es el objetivo principal del proceso de enseñanza y aprendizaje que perseguimos los docentes desde nuestras aulas, ya sean las de cuatro paredes o las virtuales.

El blog contribuye a la formación personal

En este contexto, decir que un blog es educativo me parece una redundancia, pues con los blogs y otros gestores de contenido (CMS) se consiguen muchos de los fines educativos que persigue la enseñanza tradicional y muchos otros objetivos nuevos que han surgido con el nacimiento de internet y que no pueden soslayarse en la nueva sociedad del conocimiento. Reflexionemos sobre los siguientes puntos:

1. La educación ha dejado de ser un coto de los docentes, pues cualquiera que maneje un blog puede no sólo mostrar sus experiencias y sus conocimientos, sino también enseñarlos de forma didáctica. En este sentido, muchos docentes todavía no son conscientes de este reto, y por tanto su trabajo puede ser superado por otras personas que, sin saberlo muchas veces, contribuyen con sus contenidos a enriquecer los conocimientos de cualquier estudiante.

2. Los estudiantes se crean su propio conocimiento, y eso conlleva la superación de las materias curriculares tal y como se les enseña en los centros educativos. Los estudiantes tienen a su disposición todo un arsenal de conocimientos en la Web, y los docentes sólo podemos guiarlos para el buen aprovechamiento de su trabajo. Cada vez hay más casos de estudiantes que tienen bajas calificaciones académicas, pero que son capaces de construir todo un blog lleno de experiencias surgidas de su contacto con la Red. Como se ve, la motivación personal es ahora el motor del aprendizaje.

3. La educación ya no se centra solamente en la adquisición de conocimientos, sino en la formación personal continua no sólo de las personas en edad escolar. Todos debemos aprender a aprovecharnos de la nueva sociedad del conocimiento que acaba de nacer, y quien no lo haga, no podrá sobrevivir cultural y laboralmente hablando. Y esta formación personal se tiene que expresar en forma de creatividad, que no es otra cosa que la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.

4. La comunicación se ha convertido en un aspecto fundamental de la nueva enseñanza en internet, y esto brilla por su ausencia en los centros escolares. Me refiero a la comunicación del estudiante con otras personas que persiguen fines parecidos. Esto se consigue en internet de forma sencilla y natural simplemente participando en la Red con un blog. Los estudiantes ya lo hacen de variadas formas, y eso los enriquece en todos sus aspectos personales, pero hay que conseguir que también les sirva de una forma más concreta para aprender.

5. Los contenidos de internet son principalmente textuales, pero se enriquecen con la multimedia. De esta forma, la publicación rápida y sencilla en internet ha conseguido que se valore la palabra escrita, que estaba en trance de desaparición hace sólo unos años. Esto a su vez ha provocado una toma de conciencia sobre la escritura y sobre la apropiada estructuración de los contenidos. Pero los contenidos se han visto enriquecidos por la inclusión de elementos multimedia en internet, lo que ha favorecido el aspecto educativo de la Red.

Observatorio Tecnológico. Diciembre de 2007

viernes, 3 de octubre de 2008

EL MUNDO DE LOS BLOGS

Los blogs abren las puertas de la creación a aquellos que antes eran sólo espectadores
Un blog, o bitácora, es lo más parecido a una página en blanco en formato digital. Se trata de páginas web muy sencillas de crear y mantener que sirven para publicar textos, imágenes o vídeos periódicamente. En estas páginas web se muestran los contenidos en orden cronológico inverso: los últimos textos aparecen en primer lugar. Así, los lectores asiduos pueden seguir a sus autores preferidos con comodidad.
Plataformas como "Blogger" ponen al alcance de cualquier persona con ganas de sacar adelante su blog las plantillas y los programas para escribir y publicar en Internet de manera completamente gratuita. No son más difíciles de usar que el correo electrónico.

Para los autores: sencillo y económico
Con este sistema el usuario adquiere una dirección de Internet en la que estará su blog. Esta dirección es del tipo "www.usuario.blogspot.com" aunque ahora "Blogger" ofrece también direcciones personalizadas si el usuario paga el dominio, unos 9 euros al año). Esto quiere decir que a los demás usuarios les bastará con teclear esta dirección en su navegador para acceder a las páginas del usuario, a no ser que éste indique expresamente que son privadas. ¿Y para escribir una nueva entrada en blog? El proceso es tan sencillo como enviar un email.
Con el tiempo, y si el entusiasmo no se ha perdido, se puede acceder a plataformas más complejas de edición de blogs, como WorldPress o MovableType, que tienen muchas más posibilidades creativas que "Blogger", pero que requieren de un servidor propio y conocimientos bastante más avanzados.
Los adolescentes plasman sus sentimientos en las páginas en blanco de sus diarios y los adultos mantienen correspondencia por carta, por correo electrónico... Pero, a diferencia de la correspondencia escrita a tinta, o de los diarios íntimos guardados en cuadernos, el destinatario de estos nuevos escritos digitales ha pasado de ser una sola persona (o unas pocas) a convertirse en la comunidad global. El blog es un punto intermedio entre el exhibicionismo y el discurso público, ya que es un individuo el que habla a todos los demás y les cuenta su vida o sus pensamientos. Y el lector es libre de entrar en esa página web concreta o de irse a otra.

Dependencia de quien lo crea y de quienes lo leen
Sin embargo, y a pesar de ser un fenómeno que se desarrolla en un entorno sumamente mecanizado, un blog depende por entero del esfuerzo humano, de la voluntad de escribir en él permanentemente; de mostrar vídeos o imágenes digitales captadas con una cámara. El blog es un organismo vivo que se alimenta de la comunidad; depende tanto del que lo crea y actualiza como de los que lo leen o miran, y que se hacen a la vez eco de su existencia en sus respectivos blogs. El blog nace en una sola persona, pero su objetivo es trascender a toda una comunidad.
Explicada la esencia de los blogs, tal vez sea más fácil entender la razón por la que se prevé que para mediados de 2007 los blogs alcancen su máximo y luego comiencen a decaer: simplemente cuando pase la moda la mitad de los "bloggers" (escritores de blogs) dejarán de escribir, por lo que sus "creaciones" se perderán en la inmensidad de la "blogosfera" (la comunidad de todo los blogs). Eso sí, la otra mitad continuará adelante.

El usuario es el protagonista
Entre los internautas que no se desaniman se está creando una verdadera sociedad digital en la que los usuarios no dependen exclusivamente de los periódicos, las revistas o las editoriales para informarse, entretenerse o disfrutar de buena literatura. En la "blogosfera" no hay directores de periódico que digan qué noticia vale más que otra ni críticos literarios que señalen el nuevo genio.
En el mundo de los blogs, es la comunidad de "bloggers" y lectores (cientos de millones de personas) los que al alimón, y casi sin pretenderlo, ensalzan un determinado blog porque contiene las noticias más interesantes, los mejores poemas, las fotografías digitales más bellas, las reflexiones más acertadas o los comentarios más ingeniosos. Esto es así hasta tal punto que en 2006 la revista Time designó como protagonista del año (el rostro que ocupa su portada de diciembre) a... ¡todos los usuarios de Internet.
Es tal la cantidad de blogs que hay en Internet (3 millones actualmente) y son tantos los miles que se crean cada día, los que dejan de actualizarse o los que sencillamente apenas contienen información, que lo recomendable es utilizar los buscadores de blogs, de gran importancia para los lectores (novatos o avezados) y también para los propios creadores de blogs (los "bloggers") porque suelen incluir mediciones de popularidad que alimenta el combustible que mueve a la mayoría de estas webs: el ego de sus autores.
El primer buscador especializado fue Technorati, que se basa en las etiquetas que les ponen los bloggers a los comentarios que escriben ("tags") para ordenar la "blogosfera". Después Google contraatacó con Google Blog Search, que ofrece información más "fresca" (actualizada) que la versión convencional del buscador. En cualquier caso, en muchas ocasiones todo se resume en encontrar un buen punto de partida: los blogs suelen recomendar en una columna en su parte izquierda o derecha a otros blogs. Si damos con un blog que nos apasione, podremos ir saltando de blog en blog para tejer una red de nuevos medios que acabaremos por consultar a diario.
Consumer Eroski. Abril 2007

NNTT-TIC-NTIC-TAC EN LA EDUCACIÓN

Vamos a intentar situarnos, no en los orígenes puros y duros de la informática como tal, sino en los que cimentaron y posibilitaron el desarrollo e incorporación de las tecnologías, mayoritariamente la informática, al ámbito educativo. Hace algunos añitos, debía ser la década de los 70, nacieron los primeros procesadores que integraban en un solo circuito los elementos básicos del ordenador. A partir de ese momento, inicios de los 80, empezamos a oír hablar de computadores, de ordenadores y sobre todo de "pecés". Aunque las empresas estadounidenses Apple Computer, Commodore Business Machines y Tandy Corporation, así como la francesa Micral, habían lanzado máquinas en los años 70, fue el 12 de agosto de 1981 cuando IBM (International Business Machines) presentó el primer PC (Personal Computer). Se trataba de una máquina que pesaba nada menos que doce kilos, tenía un monitor en blanco y negro de 11.5 pulgadas, 16 kilobytes de memoria RAM (o sea 0.01563 Mb o 0.00002 Gb), disponía de un microprocesador Intel 8088 de 16 bits a 4,7 megahercios (MHz), y tenía un precio cercano a los 3.000 dólares de entonces (unos $ 6.500 de hoy día).Por aquel entonces comenzábamos a oír hablar de las nuevas tecnologías (NNTT) y en las escuelas y colegios todavía ni se pensaba en que aquellos ingenios electrónicos podrían llegar algún día a las aulas.

Sin embargo, al poco tiempo, en los inicios de la década de los 80, aquellas maquinitas hicieron sus primeras incursiones en algunos centros osados, innovadores y con posibles económicos y algunos "elegidos" profesores tuvieron la suerte de dar los primeros pasos informáticos aprendiendo un lenguaje de programación llamado BASIC, que aunque nacido en 1964 no se hizo popular hasta que en HU1975UH apareció el HUMicrocomputadorUH HUAltair 8800UH que era el ordenador que empezaba a crear furor por el mundo universitario y empresarial. Pero el más famoso en los inicios de la informática educativa (o mejor de la informática en los colegios) fue el PET (Personal Electronic Transactor) de Commodore que nacía con la etiqueta de HUordenador domésticoUH hacia el final de los 70 y principios de los 80.

Otro momento estrella de la informática, en enero de 1984, fue la aparición del HUApple Macintosh 128KUH con el HUel primer sistema operativo Mac OSUH un sistema operativo totalmente revolucionario, totalmente gráfico e intuitivo, que funcionaba con un ratón en lugar de con las teclas del ordenador que casi se utilizaban exclusivamente para escribir y además en la pantalla se veían iconos y gráficos, había menús y barras de desplazamiento que se movían con el puntero del ratón. ¡Era fantástico!. Podemos decir que el Macintosh 128K de 1984 era “igual” al Windows 95, sólo que once años antes. El problema de Apple para la implantación y generalización de sus ordenadores y su sistema operativo Macintosh (más tarde Mac OS) no fue de producto sino de marketing (al menos en Europa ya que en Estados Unidos fue un éxito de ventas)

En 1985 empiezan a aparecer programas que se incorporan a la enseñanza en centros de estudios, son los primeros tutoriales de ofimática que sirven para aprender el sistema operativo de moda en aquel entonces MS-DOS (de Microsoft) y paulatina y progresivamente aplicaciones como Frame Work, Wordstar, AmiPro, Wordperfect, DBASE, WINDOWS (¡Oh, Windows!) Se empiezan a enseñar lenguajes de programación como PASCAL, C, COBOL, BASIC, DBASE... Comienzan a instalarse las primeras aulas de informática en los centros.Poco más o menos por esos años (84-86) la informática cobra carta de naturaleza en la administración educativa y se crean los primeros programas para la implantación y desarrollo de las nuevas tecnologías en el mundo educativo. Y casi siempre que se habla de NNTT se está hablando de informática fundamentalmente.

A lo largo de estos más de 25 años, aproximadamente, que viene durando este proceso de implantación de las nuevas tecnologías en la educación, la informática, ha sido tratada desde diferentes frentes que podemos resumir en tres y casi cronológicamente ordenados:

1.- La Informática como materia de estudio: aprendizaje de programas, sistema operativo, redes, en los últimos diez o doce años la navegación por Internet...
2.- La Informática como herramienta administrativa que ayuda a la gestión de los centros, o sea ofimática aplicada a la gestión educativa: actas, contabilidad escolar, dossieres, documentos oficiales del centro, base de datos de la biblioteca, circulares a los padres, etc.
3.- La Informática como herramienta o recurso educativo. La más importante, la que sirve para el trabajo diario en el aula. Por eso mismo es la que más cuesta de implantar y desarrollar, ya que supone un cambio metodológico en la manera de enseñar y de enseñar a aprender. Supone entender al alumnado desde otra óptica, cambiar el rol docente, preparar las clases de manera diferente, asumir que no se sabe todo, conocer programas, aplicaciones, utilidades, recursos, páginas web que ayuden al alumnado a mejorar en su proceso de aprendizaje y adquisición de conocimientos y competencias.
Llega Internet y hablamos de TIC
Aunque es bien sabido que los primeros pasos de Internet datan de los años 50, se desarrollan en los 60 y mejoran en los 70 (sobre todo a finales de 1969 con el nacimiento de ARPANET el precursor más claro de Internet), es en la década de los 80 cuando se ponen las bases técnicas y los cimientos infraestructurales del Internet que conocemos. Ahora bien, cuando realmente Internet despega y se desarrolla con gran fuerza es a partir de los 90, con el nacimiento de la World Wide Web "un sistema de documentos de HUhipertextoUH y/o hipermedios enlazados y accesibles a través de HUInternetUH. Con un HUnavegador WebUH, un usuario visualiza HUpáginas webUH que pueden contener HUtextoUH, HUimágenesUH, HUvídeosUH u otros contenidos HUmultimediaUH, y navega a través de ellas usando HUhiperenlacesUH"FA partir de ese momento, Internet, aporta valor añadido a la informática y a las comunicaciones y, cada vez más, se va simultaneando en término de nuevas tecnologías con el de TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación. Probablemente este cambio terminológico obedece a dos factores: por un lado porque las nuevas tecnologías, como todas las cosas nuevas, tienen un carácter perecedero y es evidente que algo que hoy es nuevo no puede seguir siéndolo después de diez o más años. Por otra parte, la aparición de Internet acelera la comunicación y, consecuentemente, el flujo de información generado de manera exponencial por lo que, parece obvio adjetivar aquellas Tecnologías (que ya no son nuevas) con términos de actualidad, no perecederos (Información y Comunicación) y así se va suprimiendo del antiguo nombre lo de "nuevas". Esta supresión no ha supuesto la desaparición del término, todavía se sigue utilizando y actualizando fusionándolo con la nueva terminología. Así hay quien habla de las NTIC, es decir, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.
A lo largo de estos años las universidades y centros educativos han sido dotados con más o menos cantidades de ordenadores, impresoras, software, conexión a Internet, etc. etc. Se han desarrollado multitud de cursos de formación del profesorado. Se han realizado esfuerzos inversores en dotar a los centros de ordenadores de sobremesa, portátiles, tablets PC, pizarras digitales, redes inalámbricas, etc.

“La historia de las civilizaciones es la historia de sus tecnologías” y esta era en la que estamos inmersos es la civilización de las tecnologías de la información y la comunicación y es la época en la que nos toca vivir.

“Y así, ante estos nuevos retos que se plantean a la educación y a los educadores del siglo XXI, no nos quedará más remedio que hacerles frente, pero no oponiéndonos sino acompañando esos cambios, estimulándolos, ayudando a nuestro alumnado a digerirlos y a que sean capaces de convertir esa información en conocimiento. Por ello, necesariamente, el papel de profesores y profesoras, maestros y maestras debe pasar por una inmersión en las TIC, porque son nuestras pizarras, nuestros libros, nuestras herramientas educativas de este siglo. En este sentido viene a colación una frase de, Bill Gates, que afirma en su libro Camino al futuro: “Puedo decir enfática e inequívocamente que la tecnología no sustituirá a los profesores... El papel futuro de los profesores pivotará sobre la tecnología...”

PROFESORES DEL SIGLO XIX EN EL SIGLO XXI

Está claro pues que el papel del profesorado está cambiando, el maestro ha dejado de ser el sabelotodo que imparte su doctrina, sus lecciones magistrales, su saber al alumnado que es el receptor, el depositario, el recipiente en el que se vierten los conocimientos del maestro.

Ahora resulta que el conocimiento "ni se crea ni se destruye, sólo se transforma" y se construye mediante la interacción de una serie de factores entre los cuales, el maestro, es uno más, importante, eso sí, y seguramente clave en un buen proceso de enseñanza aprendizaje. Pero para que así sea, el maestro, la maestra, el profesor y la profesora han de asumir nuevos roles:
Mediador entre el alumno y los contenidos de aprendizaje
Motivador para acercar las materias objeto de aprendizaje al alumnado, para ayudar a que disfrute aprendiendo, estimulando su curiosidad para que el aprendizaje se convierta en conocimiento.
Facilitador para ayudar a comprender conceptos, procedimientos, herramientas de mayor complejidad.
Orientador y guía en los procesos cognitivos, en la búsqueda de soluciones a los problemas que se plantean, a establecer relaciones, a saber elegir...
Como decía Piaget, "el maestro debe proveer un ambiente en el cual el alumno experimenta la investigación espontáneamente"

Para llevar a cabo esta tarea, el educador, el docente, tiene a su disposición distintos medios, instrumentos, herramientas de naturaleza distinta, entre ellas las TIC, pero no sólo las TIC, también puede echar mano de diversas técnicas y aquí es donde entran en juego las TAC: Técnicas para el Aprendizaje Colaborativo. Es decir, técnicas que posibilitarán el aprendizaje en red, de manera colaborativa con el apoyo y gracias a la ayuda de las TIC. Además otro factor que entra en liza en esta nueva etapa es la aparición, cada vez con más fuerza, de la llamada web 2.0, y la web semántica que están haciendo que el paradigma de la enseñanza / aprendizaje esté cambiando aceleradamente, debido a la filosofía que subyace tras ella.

La web semántica, se basa en el significado, es decir, toda la ingente cantidad de información que hay en la Red, variada y heterogénea, tiene un sistema de etiquetado, de marcadores, que hacen que los programas y los motores de búsqueda puedan simplificar el trabajo de las búsquedas y agilizar los procesos para encontrar y tratar cantidades de información en un mínimo tiempo de manera automática.
Gracias a estas tecnologías, que permiten agilizar y tratar enormes flujos de información de manera automática, se desarrolla y complementa la web 2.0, que es la red social, más abierta, democrática y participativa en contraposición a la web tradicional que ha dado en llamarse web 1.0.

La red 2.0 la hacemos los usuarios a través de nuestras aportaciones, comentarios y a la interacción de las personas y de las redes. Se pasa de la red 1.0 en la que surfeamos a la red 2.0 en la que trabajamos colaborando en red. Esta nueva Internet está hecha para co-crear, para co-participar. Y los centros educativos deberán asumir que ésa es la realidad que existe fuera de las aulas y con esa realidad deberán afrontar su trabajo, su tarea docente. El problema es que la mayoría de los equipos directivos de los centros no están capacitados para usar la web 2.0 y ése es otro gran problema que se nos plantea, que, hoy por hoy, tiene difícil solución y en el que no vamos a entrar en este artículo.
El término web 2.0 fue utilizado por primera vez por Dale Dougherty de HUO’Reilly MediaUH en una conferencia dentro de un evento en el que se hablaba del renacimiento y evolución de la web y en la que se constataba como están surgiendo constantemente nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Ese fue el arranque para la HUWeb 2.0 conferenceUH, en 2004, y se ha institucionalizado como un evento anual que se celebra en San Francisco. Pues bien, en esa charla del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0 y que son los siguientes:
- La web es la plataforma
- La información es lo que mueve Internet
- Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
- La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.

Estos principios podemos resumirlos en tres ideas:
Comunidad: se genera colaboración en red ya que es el usuario quien aporta los contenidos, interactúa con otros usuarios, crea redes de conocimiento.
Tecnología: un mayor ancho de banda permite transferir información a una velocidad antes inimaginable. En lugar de paquetes de software, podemos tener servicios web y nuestro Terminal puede ser cliente y servidor al mismo tiempo y en cualquier lugar del mundo.
Arquitectura modular: favorece la creación de aplicaciones complejas que funcionan en línea de forma más rápida y a un menor coste lo cual está posibilitando la aparición de multitud de servicios que reemplazan las aplicaciones tradicionales de escritorio.
Pues bien, visto lo visto, podríamos preguntarnos: en Siglo de la Información, en la época de la web 2.0 ¿qué pinta el profesorado 1.0…?
Bueno, tendríamos que romper una lanza a favor de ellos, ojalá hubiese muchos profesores y profesoras 1.0. El problema, probablemente, radica en que todavía no hay profesores 1.0., sino profesores del siglo XIX en el siglo XXI.
Juan Miguel Muñoz. Revista Spiral, España

jueves, 2 de octubre de 2008

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LAS N.T.I.C.


Desde los albores de la humanidad, el hombre siempre ha buscado una forma de comunicación con sus congéneres. Cobijado por su entorno, el hombre primitivo tuvo a bien, utilizar las paredes de piedra de las cavernas como el medio de comunicación. Hoy iniciando el siglo XXI, el Arte Rupestre como expresión máxima de comunicación en su época, es orgullo y objeto de investigación para muchos en el mundo. Ese fue el inicio, vendrían más innovaciones tecnológicas durante toda la historia de la humanidad, que colocarían su grano de arena, hasta el avance revolucionario que vivimos en la actualidad con las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicaciones.
La sociedad de la información en que vivimos actualmente, alimentada por todas las innovaciones tecnológicas, ha generado cambios radicales y sustanciales en todos los sectores productivos de la economía, la política, la sociedad y la cultura de todas las naciones donde la han acogido como factor principal para su desarrollo.
Las Nuevas Tecnologías de Información empiezan su incursión en una primera fase acondicionando toda la parte informática, valga decir hardware y software, en las áreas de las empresas. La capacitación del personal no se hace esperar y en escaso tiempo comienza a verse una gran cantidad de cambios internos en los procesos y organización de las empresas. Todo se va a alterar y comienzan a envolverse en una gran red interna de comunicaciones, donde todo los procesos que tenían demoras, van a fluir fácilmente por la rapidez e inmediatez que conlleva toda las nuevas tecnologías dentro de las empresas. Y qué decir del almacenamiento de la información que se empieza a trabajar. Sin dar espera las bases de datos con toda la información del empleado, usuario, cliente, proveedor, etc., se convierten en herramienta fundamental para las empresas y/o grandes compañías. Todo queda registrado en forma organizada a la espera de ser utilizado. Elementos vitales dentro de la llamada Empresa-Red, que con las NTI va a crecer tanto a nivel interno como también hacia el exterior.
Aunado a todo este cambio organizacional, se va a comenzar la fase de las Telecomunicaciones, “navegando” a través de “autopistas virtuales”, con canales en fibra de vidrio o satélites modernos de comunicaciones, en una gran red mundial donde van a confluir igualmente la información en conexión con computadores, teléfonos y señales de televisión.
Pero todo lo que vivimos de revolucionario en esta sociedad postindustrial, no sería tal, si no fuera por los grandes capitales de países que han invertido en investigación (USA, U.E. y Japón), lógicamente interesados en sacar provecho económico de las necesidades creadas a través de las NTI. Grandes ciudades como Silicon Valley en Estados Unidos, emporio de industrias culturales, refugio de importantes empresas de sistemas dedicadas a la investigación y consecución de nuevas tecnología de información, van a llevar “una función social a los mercados consumistas” mundiales, pero también van a ampliar aún más la brecha existente entre el desarrollo y el subdesarrollo del eje norte-sur.
Otro análisis en la sociedad de la información, nos toca más de cerca. A nivel personal, ya no es necesario andar con dinero por los riesgos que conlleva. El dinero plástico es una constante que se generalizó y que revolucionó la banca comercial y financiera. Toda una infraestructura con innovaciones tecnológicas, que día a día mejoran acordes con las necesidades o dificultades que se tienen.
Y esto no se detiene. Es más, nos volvimos dependientes de la tecnología. Si en principio la microelectrónica llegó a automatizar las grandes fábricas y las oficinas, la nanotecnología, que nos envuelve actualmente, traerá NTIC más reducidas, funcionales, de gran calidad y mayor potencial de almacenamiento, generando mejores beneficios a quien las utilice. Es fundamental, analizar cómo se han descentralizado muchas actividades que antaño no se podían hacer, gracias a las NTI. Dos ejemplos dentro de muchos. La realización de videoconferencias entre ciudades y países, independientemente del área geográfica donde se encuentren. Un gran avance, que a raíz de los temores por viajar en avión, por lo acontecido el 11S, cambió sustancialmente las comunicaciones a distancia. Los usos se multiplicaron y hoy fácilmente esta tecnología de punta no permite apreciar en nuestro país en tiempo real, las declaraciones de extraditados criminales desde remotas cárceles norteamericanas. Y qué decir de las NTI en la medicina. Las cirugías robotizadas son un hecho, donde un cirujano puede realizar su labor con precisión y calidad, allende las distancias.
Y es aquí, cuando se analiza y se ve en lontananza como las NTI han afianzado y colaborado con el desarrollo del sistema capitalista, en un mundo donde la globalización romperá todas las fronteras, conformando una unidad de naciones en busca de logros en conjunto. Y quién no quiere ingresar en este club de la globalización? Todos queremos estar allí, por lo que desde cualquier instancia en que estemos, no podemos darle la espalda a las Nuevas Tecnologías de la Información, pues son factores claves para el desarrollo de cualquier nación.
Por último, viendo otro enfoque analítico y muy serio de lo que han sido las NTI en su llegada a las empresas, cabría preguntarse, qué tanto están dispuestas las empresas a invertir en NTI y qué tan productiva puede resultar para la misma? En un estudio realizado hace varios años y publicado en la revista Harvard Business Review, se concluye lo siguiente: “El éxito de las inversiones en TI depende de las características de cada sector y de las prácticas de cada empresa. Este hecho explica en gran medida la escasa relación entre el gasto en TI y la productividad que hemos visto en los últimos años. Para que la TI cumpla su promesa, usuarios y vendedores deben utilizarla cuidadosamente, adaptándola a sectores y a empresas individuales y fusionándola con innovaciones en otros productos y procesos. La TI no es una receta mágica, pero si se la dirige al lugar correcto, puede ser una excelente arma competitiva”.
Gabriel Alfonso Arévalo C. - Octubre 1 de 2008

miércoles, 1 de octubre de 2008

INTERNET ENTRA EN SU TERCERA FASE


Los vehículos, las viviendas y la ropa tendrán un chip microscópico que los conectará, según destaca un informe publicado en días pasados por la Comisaría Europea de la Sociedad de la Información.

El estudio alerta a los países de dicho continente sobre la imperiosa necesidad de que Europa se haga al frente de los desarrollos e innovaciones que sobre Internet se comenzarán a ver en los próximos años. Tal escenario, conocido como Internet 3.0, hace referencia a redes independientes que conectarán prácticamente a toda actividad humana, sin importar aparatos o funciones. Las comunicaciones, el transporte, el comercio, el entretenimiento, el estudio y las demás actividades se desarrollarán únicamente dentro de Internet.
Según la comisaria Viviane Reding, "la Internet del futuro cambiará drásticamente a la sociedad. Será el 'Internet de los objetos', en el que interactuarán automáticamente aparatos, equipos y vehículos. Es necesario que Europa esté a la vanguardia de estos avances", señaló. En el documento, dicha Comisaría señala al año 2015 como el que dará inicio a tales cambios.
"En la web 3.0 se harán negocios, se construirá el conocimiento de la sociedad, en cualquier momento o en cualquier lugar, sin discontinuidad, mediante redes rápidas fiables y seguras", señala. Reding señala en su documento que debe "asegurarse que la web 3.0 se haga y se use en Europa. No debemos limitar con leyes el desarrollo tecnológico. Hay que invertir en una mejor banda ancha para nuestros pueblos", finaliza.
Etapas de Internet
Los expertos señalan tres etapas de evolución:
-Internet 1.0. fue la etapa de nacimiento, en la que los usuarios sólo accedían a información y servicios básicos. Había muchas limitaciones técnicas de tráfico de datos.
-Internet 2.0. Es la etapa que vivimos en la actualidad. Funciones como el video, la música y las aplicaciones en línea son la característica. Los usuarios se vuelven interactivos y comienzan a 'subir' y a compartir sus propios contenidos en la red.
- Internet 3.0. Además de lo anterior, la conectividad no tiene límites, no solo a través de PC sino de cualquier aparato, vehículo, vivienda, ropa, provistos de chips microscópicos.
En el caso de la ropa, estos dispositivos le avisarán al usuario sobre su frecuencia cardíaca o le enviarán una señal a su Ipod o celular para avisarle dónde queda la tienda más cercana para tomarse una gaseosa.
El Tiempo. Enter 2.0 Octubre 1 de 2008