jueves, 28 de agosto de 2008

ESTÁNDAR EUROPEO DVB-T, PARA T.V. DIGITAL EN COLOMBIA

La medida impactará el 93% de hogares del país. La decisión no sólo implica inversiones para la adopción del sistema ganador y para las empresas de TV, sino que tocará las finanzas de las familias.

Según se conoció, las primeras emisiones con la nueva señal digital se podrán disfrutar a partir del segundo trimestre del próximo año, cuando se prevé que los canales públicos y privados de televisión hayan avanzado en la construcción de una red con la nueva tecnología en las principales ciudades del país. Hay que recordar que una vez sea puesta en operación la señal digital se iniciará un período de transición -estimado en 10 años- en el que serán emitidas las imágenes tanto en el estándar analógico actual como en el nuevo. Al concluir este periodo se apagará la señal analógica. Para hacer esta migración tecnológica, los colombianos podrán comprar un decodificador que utilizarán junto a su televisor tradicional (analógico) o adquirir un televisor con el estándar incluido.

Costo para usuarios

Sin embargo, esto no implica que el cambio y los gastos nuevos en que se incurra para recibir la TV digital se tengan que asumir ya, pues el Gobierno tiene planeado un período de transición a diez años. De acuerdo con los cálculos preliminares realizados por la CNTV y los expertos del sector vinculados al proceso, la inversión mínima que tendrá que realizar el país para dar este paso tecnológico se encuentra entre los 100 y 150 millones de dólares (190.000 a 284.000 millones de pesos). De hecho, esta cifra explica la razón por la cual el proceso de selección de un estándar estuvo precedido de siete viajes internacionales de los miembros de la CNTV -para conocer de primer mano las diferentes tecnologías de TV digital-, así como al desarrollo de 13 foros sobre el tema en 11 ciudades del país y decenas de reuniones en Colombia con los representantes de cada uno de los cuatro estándares.
La ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, insistió ayer en la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes que "esta es una decisión madura, un tema debatido y estudiado desde hace cerca de dos años, tiempo en el cual se hicieron pruebas técnicas y se desarrolló un proceso serio y participativo que tiene como única finalidad adoptar el estándar que más le convenga al país y que se ajuste a las necesidades y condiciones de los colombianos". Pero más allá de lo discutido que ha sido el tema y los beneficios que traerá al país, es claro que detrás de todo esto hay un negocio y son muchos los interesados en que el Gobierno tome una decisión hoy para emprender una nueva batalla con el fin de ganar los contratos que harán realidad la TV digital en los próximos años.

Javier León, gerente general de Motorola en Colombia, augura una avalancha de inversiones promovida, principalmente, por el propio Gobierno que deberá ser el primero en desembolsar los recursos para construir la red que emitirá la nueva señal digital. Al respecto, Julián Cardona, presidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros (Aciem), no duda en señalar que el desarrollo de esta red se llevará una importante tajada de los recursos que se han estimado para el proyecto y allí jugarán un papel clave proveedores de tecnología como Harris, Zenith, LG, Toshiba, NEC y Thomson. Eso por no hablar de las inversiones necesarias para llevar la TV digital al celular como Nokia-Siemens, Ericsson o Alcatel-Lucent.El ex viceministro de Comunicaciones, Germán González, asegura que el Gobierno debe tomar en cuenta en sus presupuestos si va o no a subsidiar los decodificadores. Según se conoció, los decodificadores básicos con el estándar japonés (nipo-brasileño) tienen un valor de 120 dólares (223.000 pesos), mientras que el europeo vale 26 euros (72.000 pesos) y el americano 30 dólares (56.000 pesos).
Como si lo anterior fuera poco, hay que tener en cuenta las ventas de televisores. De acuerdo con una encuesta realizada por la CNTV, el 28 por ciento de los colombianos está dispuesto a cambiar de televisor por la llegada de la TV digital. El nuevo sistema también genera una expectativa en el escenario de los contenidos. Javier León de Motorola cree que en paralelo con la puesta en marcha del proceso de transición hacia la TV digital se debe trabajar en el desarrollo de plataformas de tipo interactivo que exploten las capacidades de la nueva red. Considera que la digitalización de la señal optimizará el espectro radioeléctrico y permitirá la llegada no solo de un tercer o un cuarto canal, sino de muchos más que podrán atender necesidades de los colombianos en frentes como la educación. El Tiempo. Agosto 28 de 2008
La TV del futuro

La sorpresiva decisión de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) de adoptar el estándar europeo para la televisión digital marca el inicio de una nueva etapa de este servicio público en el país. Esta tecnología es un salto hacia adelante en materia de calidad y definición de la señal, de servicios interactivos y en línea y de una mayor oferta televisiva. Luego de dos años de juicioso estudio, 13 foros a lo largo y ancho del país y una intensa presión diplomática, los comisionados optaron por el formato que, a juicio de los expertos, se ajusta de mejor manera a las realidades colombianas.

La tecnología europea ofrece un mejor desempeño de cobertura ante la difícil topografía nacional. Asimismo, cuenta con atractivas potencialidades en interactividad, movilidad, un formato libre de patentes y está presente en más de 120 países del mundo. Este cubrimiento global amplía el abanico de proveedores técnicos y abarata los precios de los decodificadores que los usuarios tendrán que adquirir.

Escoger el estándar europeo es tan solo el primer paso de esta transformación tecnológica. En los próximos años, la CNTV, el Ministerio de Comunicaciones, los canales públicos y privados y otros actores de la industria deberán implementar una serie de iniciativas técnicas, económicas e institucionales para que la totalidad de los hogares colombianos pueda disfrutar de los beneficios del nuevo formato.

En primer lugar, están unos 200 millones de dólares que los canales tendrán que invertir en la nueva infraestructura de transmisión. Sin embargo, la televisión digital constituye una oportunidad para reinventar su modelo de negocios con los servicios interactivos, de compra de productos y de múltiples señales en la misma frecuencia. La CNTV definió la plataforma y de los canales depende en gran parte que los televidentes puedan sacarle el mayor jugo. Un comité liderado por el Ministerio de Comunicaciones estará a cargo de resolver esos retos tecnológicos iniciales como el modelo de la red, la administración del espectro, entre otros. Una sola infraestructura, por ejemplo, es una opción que vale la pena estudiar a profundidad. En dos años, la CNTV espera que un cuarto de la población nacional acceda a las primeras señales de la TV digital.

De manera simultánea a la definición del cronograma técnico, la Comisión y el Gobierno tienen la responsabilidad de explicarles a los colombianos los alcances de esta decisión y la manera como afectará su disfrute del servicio. Aunque en 10 años se dará el "apagón analógico", que desactiva del todo las señales actuales, oportunas y sencillas dosis de información deben acompañar las distintas etapas de esta transición.
Dos aspectos que no pueden olvidarse en este proceso son el costo de los decodificadores y la cobertura para aquellas áreas del país que hoy no tienen una señal decente. Hay que evitar a toda costa que este salto digital amplíe más la brecha tecnológica que muchos hogares padecen. A los operadores de televisión por suscripción -que cubren el 74 por ciento de los televidentes- también les corresponde garantizar que sus usuarios accedan a los beneficios del formato con comodidad y sin grandes inconvenientes.
La CNTV tomó una decisión ajustada a lo técnico y le apostó a un modelo tecnológico más interactivo y móvil. De los cambios en infraestructura, contenidos y hasta en los hábitos de los televidentes que generará estos 10 años de transición dependerá el éxito de la televisión del futuro.

editorial@eltiempo.com.co Septiembre 1 de 2008

lunes, 18 de agosto de 2008

TEMOR POR EL USO DE NUEVAS TECNOLOGIAS EN CLASE



La investigación, hecha entre 332 maestros universitarios, reveló que al menos el 80 por ciento no aprovecha las nuevas tecnologías en sus clases. Según el estudio, que sirvió de base para la creación de la maestría en Informática Educativa, los maestros las usan y las conocen, pero no las integran como herramientas para mejorar el aprendizaje de sus estudiantes.

Se apoyan en el computador, pero solo para resolver asuntos como listas o para navegar en Internet. "Solo un 20 por ciento hace simulaciones o ejercicios que involucran de manera activa la participación del estudiante a través de las nuevas tecnologías. El resto se está quedando en el mero conocimiento y uso de las herramientas", explica Andrés Chiappe, director de la Maestría en Informática Educativa de la Universidad de La Sabana.

En el documento del Plan Decenal de Educación 2006-2016 hay metas concretas en cuanto al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que, a juzgar por el estudio, están muy lejanas. Por ejemplo, en el 2010, todas las instituciones educativas deberán adaptar su currículo de acuerdo con las tecnologías y el 80 por ciento de los maestros tendrán que incluirlas en sus aulas."Se necesitan procesos de formación de mucho más largo aliento.

Se debe ofrecer a los maestros programas que no solo los formen en el uso y conocimiento de herramientas sino que les permitan hacer investigación", asegura Chiappe. De acuerdo con la investigación, algunos no las introducen por temor a que los estudiantes, que tienen facilidades para las nuevas tecnologías, los superen.


El Tiempo. Agosto 17 de 2008


domingo, 17 de agosto de 2008

EL GENIO DE SUMER

Todos los caminos conducen a Roma, nos han dicho siempre. ¡Es mentira! Todos conducen a Sumer, la civilización que floreció a mediados del milenio IV a. C. en Mesopotamia, entre el Tigris y el Éufrates. Con los sumerios empieza la tecnología, la ciencia, el respeto por el otro, la civilización, la historia toda.

Los sumerios empezaron por el principio: inventaron la rueda hacia el 3.500 antes de Cristo y el mundo empezó a girar: la polea, los piñones, el reloj, el round point, el cine, el bolígrafo, la bicicleta y el modelo atómico son algunas de las consecuencias de esta invención. ¿Cuál habría sido la historia de la humanidad sin la rueda? Es impensable. Podría ser tan notable como el de las civilizaciones precolombinas, que conocieron el círculo geométrico mas no la rueda de cada día. O tan pobre como el de ciertas tribus de Nueva Guinea, que aún no la descubren, pero ya la aborrecen, justo al contrario de los pueblos celtas, que la adoraron mucho antes de usarla. (Recordemos aquí a los griegos, que adoraron la esfera y la fatalidad, y los católicos, que idolatran de soslayo el triángulo, símbolo de la Trinidad, eco herético del politeísmo).

Exactamente por la misma época apareció allí la escritura cuneiforme, unos signos que parecen pisadas de pájaro sobre unas tablillas de barro fresco que luego se ponían a secar al sol de Sumer (quizá por esto llamamos hoy “ladrillos” a los libros pesados y oscuros). Todos los himnos y las plegarias y las blasfemias y los poemas del mundo estaban ya, en potencia, en los garabatos sumerios.

Diecisiete siglos después, los jueces de Babilonia redactaron sobre una piedra negra de basalto de dos metros de altura el Código de Hammurabi, el primer intento conocido de poner por escrito normas sociales de convivencia, las leyes del respeto por el otro, el verdadero comienzo de la civilización.

En el mismo siglo del Código, el XVIII a. C., los matemáticos babilonios idearon un método de numeración posicional del cual se deriva nuestro sistema decimal, el de las unidades, las decenas y las centenas. (El cero es un invento indú; sin él, la aritmética nunca habría alcanzado la orilla de los números negativos y nuestra matemática valdría menos que un cero a la izquierda).
No contentos con esto, los babilonios, hijos de los sumerios, inventaron la astronomía con una precisión estelar. Las mediciones actuales de los eclipses lunares, demos por caso, comportan errores de hasta medio segundo de arco por año en la determinación del movimiento del Sol. El error promedio de los cálculos de Kidinnú, astrólogo de Babilonia, ¡era de siete décimas de segundo!

Allí, pues, en esa pequeña región de lo que hoy es Irak, se idearon o se pusieron a punto cinco ingenios cruciales de la humanidad: la rueda, la escritura, la matemática, el derecho y la astronomía. Y cada día, desde que Dios amanece, usamos los cinco: llevamos las cuentas y lo medimos todo con el sistema decimal, sus ruedas mueven nuestros carros y las máquinas, con su astronomía proyectamos calendarios, cálculos meteorológicos y trabajos agrícolas, y el derecho refrena nuestros peores instintos y le pone límites al atávico egoísmo de la especie. (Estas cosas me las enseñó un amigo que todos los días, al caer la tarde, se inclina hacia Oriente e intercala en el padre nuestro un versículo de gratitud a “nuestros hermanos de Sumer”).

Julio César Londoño. El Espectador. Opinión. Agosto de 2008

COLOMBIA, CUARTO EN TECNOLOGIA EN LATINOAMERICA

El incremento en el número de usuarios de Internet y el avance de iniciativas como Gobierno en Línea hicieron que Colombia superara por primera vez a Brasil y se ubicara muy cerca de los indicadores de México y Argentina en adopción de tecnología, según el índice de la Sociedad de la Información (ISI) 2008, un estudio elaborado por la firma consultora Everis y la Escuela de Negocios IESE-Cela de España.

El Estudio ISI selecciona a los cinco países más adelantados en adopción tecnológica en Latinoamérica y les asigna una calificación teniendo en cuenta además los indicadores económicos y sociales de cada uno (como crecimiento económico, nivel de desempleo e ingresos promedio por persona). En el informe del 2008, que publica las cifras registradas al cierre del tercer trimestre del año pasado, Colombia no solo se consolidó entre los cinco primeros en Latinoamérica, sino que su puntaje de 4,32 le permitió superar por primera vez a Brasil, que cerró este período con 4,24 puntos.

El estudio es liderado por Chile, que sobresale entre los demás países con un puntaje de 5,78; segundo está Argentina (4,79) y tercero México (4,61).
Según la empresa consultora, de seguir la proyección que se vio durante el 2007 es muy probable que Colombia supere a México en el transcurso de este año (Colombia viene subiendo, mientras México lleva varios trimestres a la baja).
De acuerdo con Germán Cutillas, consultor y representante de Everis en Colombia, el país avanzó especialmente en usuarios de Internet (18,2 por ciento de la población), en el parque de servidores (1,7 por cada 1.000 habitantes) y en el gasto en tecnologías de la información por persona (281 dólares por año). Además destacó que el país aumentó su penetración de computadores en un 36,2 por ciento (el crecimiento más importante de la región), con lo cual llegó a 6,8 equipos por cada 100 habitantes.

Cutillas recalcó que esa cifra es a cierre del tercer trimestre del 2007. "Es muy probable que en la actualidad este indicador esté por encima de 8 computadores por cada 100 habitantes, cifra cercana a la dada por el Ministerio de Comunicaciones recientemente", agregó.
Hay que aclarar que varios de estos indicadores están por debajo de los registrados por los demás países, pero como el promedio se saca teniendo en cuenta algunos indicadores sociales y económicos (como número de habitantes, tasa de desempleo y desempeño industrial) el índice de Colombia puede estar por encima de los otros.

En estos indicadores Colombia fue el país que mejores resultados obtuvo; entre los datos económicos y sociales que sobresalen están el crecimiento del 6,5 por ciento en el PIB total trimestral, mientras que el PIB por persona subió a 3.465 dólares anuales, señala el estudio.
La investigación destaca igualmente que Colombia es el país que tiene el crecimiento 'tecnológico' más estable, y que es muy probable que a mediados del 2008 el país se ubique como el de mayor crecimiento anual en toda la región.
Según la proyección realizada por Everis, al cierre del primer trimestre de este año el índice general de Colombia debe subir a 4,38 puntos, mientras que la penetración de Internet estaría en 21,1 por ciento.
En opinión de Cutilla, estos indicadores convierten a Colombia en el país más atractivo para la inversión extranjera en la región, "pues a muchas empresas les preocupa el tiempo que tardan en recuperar la inversión en naciones con alta competencia (como Chile y Argentina) o en mercados que no crecen a buen ritmo (como Brasil y México)".
Revista Enter Julio de 2008

MIL MILLONES DE PC EN EL MUNDO

La cifra se doblará en el año 2014, en buena medida por la creciente difusión de los PC en los mercados emergentes, dice la firma Gartner.

El número de computadores personales en uso en el mundo llegó a 1.000 millones, según estimativos de la firma de investigación de mercados Gartner. Esta empresa agregó que la cifra se doblará en el año 2014, en buena medida por la creciente difusión de los PC en los mercados emergentes.

George Shiffler, director de investigaciones de Gartner, dijo en un comunicado que "los mercados desarrollados, como Estados Unidos, Europa occidental y Japón, representan actualmente el 58 por ciento del total de PC instalados en el mundo", pese a que esos países tienen el 15 por ciento de la población mundial.

Sin embargo, agregó Shiffler, el rápido desarrollo económico en los mercados emergentes está disminuyendo la brecha. "Nosotros esperamos que la penetración de los PC en los países emergentes se duplique de aquí al 2013", entre otros factores "por la explosiva expansión de la banda ancha y la conectividad inalámbrica en esos países, y por la continua caída en el precio promedio de los PC", dijo.

Por su parte, Luis Anavitarte, vicepresidente de investigaciones de Gartner, dijo que "mientras que los mercados desarrollados aportaron casi el 60 por ciento de los primeros 1.000 millones de PC instalados, esperamos que los países emergentes aporten cerca del 70 por ciento de los siguientes 1.000 millones de PC".
Enter. Julio de 2008

UNE LANZA LA TELEVISION I.P.

La principal ventaja de este sistema es la interactividad. Inicialmente estará disponible en Bogotá y Medellín.

La posibilidad de ver el programa que quiera a la hora que usted desee es uno de los beneficios del nuevo servicio de televisión interactiva que la empresa de telecomunicaciones Une lanzó ayer para Medellín y Bogotá.
Este servicio se basa en la tecnología de TV por redes IP (TVIP), en donde la señal de video es transmitida por la misma 'autopista' por la cual viaja la información en Internet, "pero en lugar de que los datos lleguen al computador con esta tecnología todo va directamente al televisor a través de un decodificador", explicó Javier León Navas, experto en tecnología de Motorola.
El servicio de televisión interactiva de Une ofrecerá 105 canales de video y 50 canales de audio. En Medellín, el plan básico tendrá un costo de 95.000 pesos para estratos 3 y 4, y de 116.000 para estratos 5 y 6 (más IVA), mientras que en Bogotá el servicio va desde 117.000 pesos en estrato 3. Por ese precio se recibirá un paquete compuesto por una conexión a Internet de 1 Megabits por segundo (Mbps) de velocidad, telefonía ilimitada y la TV interactiva.
De acuerdo con voceros de la compañía, la inversión para el funcionamiento inicial de este sistema es de 110 millones de dólares, lo que permitirá cubrir algunas zonas de Bogotá y Medellín.

Según Sergio Restrepo, vicepresidente de tecnología de Une, llevar televisión digital a los hogares requiere banda ancha de gran capacidad, y por eso "estamos modernizado toda nuestra red. En este momento ya tenemos el 50 por ciento listo y a finales del 2008 tendremos el 75 por ciento".
Lo nuevo de la TVIP
Una de las grandes novedades de la televisión por IP es la interactividad, que en este caso se refiere a la posibilidad de que los usuarios escojan su programación; ellos podrán ver el contenido que presentan los canales a la hora que quieran y no en el momento en que los programas son transmitidos.
Según Restrepo, ese servicio será introducido próximamente, pero desde ya los usuarios pueden acceder a varias características similares. Por ejemplo, hay una videotienda en la que los televidentes pueden alquilar más de 300 películas.
Ese servicio permite detener, adelantar y retroceder lo que se está viendo en ese momento, como si se tratara de un DVD. El valor del alquiler varía dependiendo de qué tan nuevo sea el título, y los precios comienzan en 2.500 pesos.
Así mismo, para las personas más aficionadas al entretenimiento, la compañía presentó el servicio de Videoclub, en el cual los usuarios pueden acceder a un catálogo de series, cursos y conciertos. Esta opción solo está disponible por suscripción, desde 15.000 pesos mensuales más IVA.

Qué ofrece la televisión por IP de Une
- Canales: en la oferta básica se incluyen 105 canales de video y 50 canales de audio. El paquete premium trae los canales de películas HBO, Cinemax, Cinecanal y Moviecity.
- Recordatorios: esta opción permite programar alertas que le informan al usuario cuando empieza un programa.
- Videotienda: a través de este servicio Une ofrece 300 películas, junto con una colección de videos y musicales. Estos contenidos están disponibles bajo la modalidad de alquiler y se pueden detener, adelantar y retroceder como si se tratara de un DVD.
- Videoclub: se trata de un catálogo con programación a la cual el cliente puede acceder cuando quiera; hay series, cursos de entrenamiento y conciertos.
- Guía interactiva: permite acceder a toda la información sobre la programación, clasificación de programas y películas, junto a reseñas e información adicional.
- Control de padres: esta opción sirve para bloquear los canales que los niños no deben ver. En el futuro Une permitirá bloquear programas específicos y no todo un canal.

¿Qué es la televisión IP o TVIP?
TVIP es la transmisión de la señal televisiva por las mismas vías que se usan para acceder a la información de Internet.
El operador de TVIP (en este caso Une) recibe la señal de los canales distribuidores (como Warner, TNT, Sony o Fox) como si se tratara de cualquier otro operador de TV por cable.
La señal se pasa a digital con el formato de compresión MPEG-4. Luego el contenido se transmite por una red de telecomunicaciones (ADSL o fibra óptica) a los hogares. Allí la recibe un decodificador o 'set top box' (entregado por el operador), que vuelve a pasar la información digital a video para ser reproducida en un TV.
En la TVIP el proveedor solo transmite el contenido que el usuario solicita (tal como funciona Internet), lo cual ahorra capacidad en la red; en cambio, en la TV por cable común el operador transmite todo el contenido a todos los usuarios todo el tiempo.
El Tiempo. Revista Enter. Agosto de 2008

HORA CERO DEL ESTANDAR DE T.V. DIGITAL

Los comisionados de televisión de Colombia se reunirán desde el 20 de agosto para analizar el tema.

En correspondencia con la complejidad e importancia de la decisión que se va a tomar, la Comisión Nacional de Televisión (Cntv) realizará entre el 20 y el 22 de agosto un 'cónclave' para definir el estándar de televisión digital que adoptará el país, una medida que repercutirá en los colombianos mucho más que la transición de la TV del blanco y negro al color.
La reunión, en la que solo participarán los cinco comisionados de televisión y el grupo directivo de la Cntv, se realizará en Bogotá. No obstante, en un principio se había planteado la posibilidad de hacerla en Villa de Leyva.

Aunque al cierre de este encuentro la Cntv tendrá una decisión sobre el estándar de TV digital que usará Colombia, la elección solo se hará pública el 28 de agosto cuando la entidad tenga 'en limpio' los argumentos técnicos, económicos y jurídicos que respaldan su posición. Ese día la entidad dejará en firme su posición mediante la votación de su junta directiva.
Como se recuerda, desde el año 2006 la Cntv viene estudiando los diversos estándares de televisión digital: americano, europeo, japonés y chino.
Precisamente, ayer, durante la realización del último foro de TV digital organizado por la comisión en el norte de Bogotá, los representantes de los cuatros estándares en disputa expusieron nuevamente las ventajas técnicas y comerciales de cada uno de los formatos, así como las cartas que están dispuestas a jugarse con miras a la elección a finales de este mes.
Por ejemplo, Robert Graves, presidente de ATSC Forum (estándar americano), destacó la potencia de la señal de su tecnología, que permitiría a los colombianos adquirir decodificadores más económicos.
Por su parte, Akira Terasaki, viceministro de Asuntos Internos y Comunicaciones del Japón, dijo que el formato de su país tiene una mejor respuesta en la geografía quebradiza de Colombia (que es similar a la de ese país de Asia) y recordó que no serán necesarias inversiones adicionales para emitir una señal de TV digital que pueda ser vista en teléfonos celulares.

A su vez, Eladio Gutiérrez, representante del estándar europeo, aseguró que su formato es el más flexible y universal (está en 120 países) y recordó que desde hace tres meses se hicieron mejoras en el tema de movilidad que permiten ofrecer las mismas características del estándar japonés.

Fuera de las explicaciones técnicas ofrecidas por cada formato, el evento también sirvió para ver por primera vez en el país el estándar de televisión digital chino (DMV-T/H); este formato fue dado a conocer hace algunos días en el marco de los Juegos Olímpicos, que se desarrollan en este país asiático.
En su presentación, los delegados chinos hicieron hincapié en las ventajas que tiene ser el último gran formato presentado en el mundo.
Qingguo Li, presidente del Instituto de Radio y Estandarización de Televisión de China, aseguró que su estándar ofrece una señal más robusta, con mejor recepción en los teléfonos móviles y un mayor cubrimiento.
Así mismo, indicó que este formato ha superado las pruebas a las que ha sido sometido en Hong Kong, Cuba y Venezuela.Después de escoger el formato de televisión digital que funcionará en Colombia, se prevé que la primera emisión con el nuevo estándar se realizará entre febrero y marzo del 2009.

Sin embargo, no hay que olvidar que el Gobierno tiene previsto dar un plazo de siete a diez años (aún no se ha definido) para hacer la transición a la nueva tecnología y realizar el llamado 'apagón analógico' (el momento en el que dejará de transmitirse la señal tradicional).
La transición a la TV digital
La transición a la TV digital afectará tan solo la señal pública que reciben los colombianos. Es decir, la señal abierta (no la que se recibe por TV paga) que envían canales como RCN, Caracol, Señal Colombia y cada uno de los canales regionales que funcionan en el país.
El plan contempla la adecuación de una red de TV digital (la Cntv cree que debe ser una red única que funcione para todos). Los canales tendrán que emitir su señal en el formato seleccionado, mientras que los televidentes deberán tener televisores habilitados para recibir la nueva tecnología si quieren disfrutar de sus ventajas (mejor señal, audio de más calidad, opciones interactivas, etc.).

Algunos de los nuevos TV que se venden en el país ya tienen incorporado un sintonizador que permite recibir este tipo de señales; si el televisor no lo posee, los usuarios tendrán que comprar un decodificador que habilite el televisor para ese adelanto tecnológico (costarían desde 30.000 hasta 150.000 pesos, aproximadamente).
Con la TV digital los televidentes podrán recibir varias señales por un mismo canal (por ejemplo, RCN noticias, RCN novelas y RCN variedades); ver algunas de esas señales en alta definición o disfrutar de parte de ese contenido en aparatos móviles (como teléfonos celulares habilitados para TV).

Formatos en disputa

ATSC (americano). Advanced Television System Committee. Ha sido adoptado en países como Estados Unidos, Canadá, México, Corea del Sur y Honduras. Según expertos, su gran fortaleza es su calidad de imagen de alta definición: 1.920 píxeles por 1.080 líneas. Los dueños de la patente son las sedes en Estados Unidos de LG Electronics y Zenith Electronics.

ISDB (japonés). Integrated Services Digital Broadcasting. Está presente en la TV pública de Japón y fue modificado en Brasil (SBTD), país que también lo usa. Ha sido catalogado por expertos como uno de los más completos por su calidad de audio y video, así como sus ventajas para TV móvil. El propietario de la patente es ARIB (Association of Radio Industries and Businesses).

DVB -T (europeo). Digital Video Broadcasting. Se usa en más de 120 países de Europa, Asia, África, Oceanía y América. Se destaca por ofrecer mejores funciones para la transmisión de TV en dispositivos móviles. No tiene patentes. Las tecnologías de este formato son abiertas y pueden ser modificadas para mejorar el estándar.

DMV-T/H (chino). Digital Multimedia Broadcast- Terrestrial/Handheld. Es el formato aprobado por la República Popular de China e incluye a Hong-Kong (cerca de 1.300 millones de habitantes). Fue desarrollado por las universidades Tsinghua (Beijing) y Jiaotong (Shanghai), y presentado oficialmente en el 2007. Sus representantes dicen que la principal ventaja está en que agrupa la tecnología de los otros tres formatos existentes y que su costo es menor.
La Comisión Nacional de Televisión,
no improvisa en la definición del estándar de TV digital.
La Comisión Nacional de Televisión no está improvisando en la toma de la decisión sobre el estándar de Televisión Digital Terrestre, TDT, más conveniente para el país, porque durante dos años ha realizado los estudios y las pruebas técnicas necesarias.Así lo dejó claro la directora de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV), María Carolina Hoyos Turbay, en la Comisión VI del Senado de la República, donde reiteró que la toma de la decisión del estándar digital la harán los cinco miembros de la Junta Directiva de la CNTV, e inmediatamente la darán a conocer al país.
La directora de la CNTV agregó que han sido muchas las acciones que la entidad ha realizado para tomar su decisión, como: visitas a los países que ofrecen los sistemas reconocidos en el mundo; pruebas técnicas en todo el territorio nacional; estudios sobre el impacto socioeconómico que generará la TDT en Colombia; 29 reuniones con el comité técnico; 12 foros en todo el país para escuchar a los colombianos, y varios debates en el Congreso, entre otras acciones. "Esto demuestra que la decisión que vamos a tomar estará bien sustentada, porque será el resultado de un proceso serio, profundo y responsable".
Hoyos Turbay también reiteró que la televisión pública, tanto nacional como regional, no tiene por qué preocuparse con la llegada de esta nueva tecnología, porque el Estado financiará toda su implementación. Por otro lado, resaltó que a todos los estándares se les dio la misma oportunidad y que todos fueron analizados a profundidad: "Todos los sistemas que probamos en nuestra geografía demostraron ser sólidos, unos mejores que otros, pero todos buenos. El gran interrogante es saber cuál es el que se adapta más a nuestro país, no sólo desde el punto de vista técnico, sino también desde aspectos como el impacto socioeconómico que cause en el país y en nuestros televidentes", expresó la directora de la CNTV.
Sobre la propuesta del senador Moreno Rojas, en el sentido de aplazar la toma de la decisión sobre el estándar, la directora de la CNTV ratificó que no existen motivos para postergarla: "Tenemos los argumentos suficientes para entregarle al país una determinación favorable".
El Tiempo. Agosto de 2008 - CNTV

LA REVOLUCIÓN DE LA FOTOGRAFÍA

La industria de la fotografía ya no se revela como antes. Las salas de fotocurado, ampliadoras y cubetas para los químicos, se quedaron bajo llave en el cuarto oscuro y ahora las imágenes del recuerdo viajan de cuando en cuando por comunidades virtuales y uno que otro espacio digital portátil. Y se comparten así, porque las que escasamente se plasman sobre el papel, provienen de un efímero proceso de retoque digital y el servicio de una rápida impresora de última tecnología.

Es el reflejo del cambio en la línea de un negocio que mueve más de 1.000 millones de euros en el mundo y que en Colombia, de acuerdo con estadísticas de Nielsen a junio 30 de este año, ha crecido en la categoría de fotografía digital un 73%, superando de lejos a segmentos de audio y televisión, que antes eran los más tradicionales en Colombia.
Una renovación que fue entendida por los protagonistas de este segmento tecnológico y que ha hecho que tanto fabricantes como distribuidores, cambien de lente y se enfoquen en la diversificación del mercado y la industria en sí.

Eduardo Echavarría, gerente general de Foto Japón es uno de esos testigos y por eso tiene claro que “varias empresas de papel y película, han cerrado sus puertas. Las cámaras análogas ya no se producen y el rollo en un par de años tiende a desaparecer. En Foto Japón en el año 2000 vimos para dónde iba la industria y teníamos dos caminos: esperar a que la empresa se apagara o crear un negocio nuevo dentro de una compañía reconocida a nivel nacional”.
Estrategia que sirvió para que además de revelar o imprimir imágenes, los más de 180 almacenes de este grupo se concentraran en ofrecer un portafolio de productos que de acuerdo con Echavarría, solucionaban las necesidades en el hogar. Y lo están logrando, pues de cada 10 clientes que entran a imprimir una fotografía, siete u ocho resultan comprando uno de sus “otros” productos, entre ellos, computadores, reproductores mp3, teléfonos, parlantes, cámaras digitales, impresoras, memorias y grabadoras.

Respuesta provocada por la caída de precios del dólar y la amplia oferta de productos fáciles de manejar, que están ofreciendo masivamente los fabricantes. “El disparo fue hace tres años, cuando se dio la masificación. Y los resultados se ven hoy cuando se observa que lo que antes costaba $1 millón, hoy está por debajo de $500.000”, explica Andrés García, gerente senior de la división audio y video de Samsung Colombia. Y agrega: “Antes la gente veía la fotografía como algo de profesionales, las fotos no salían bien y requería conocimientos, ahora las cámaras traen composición de luz y estabilizadores ópticos automáticos, que permiten sacar buenas fotos al inexperto”.

Por eso el tema de los rollos pasó a un segundo plano y ahora lo importante es tener tarjetas de memoria con amplia capacidad y sumado a ello, una buena impresora en casa u oficina.
“Lo que estamos haciendo es brindar posibilidades infinitas de impresión, facilitando todos los eslabones de la cadena. El mercado en Colombia tiene mucho espacio para crecer y por eso lo que le decimos al consumidor es que compre la cámara y además el dispositivo para imprimir sus imágenes, las que mejor capturó y las que considere realmente buenas, que les ponga marcos, etiquetas y que haga tarjetas con fotos para sus fiestas por ejemplo, algo que no se podía hacer antes en casa”, relata María Ángela Espinosa, Gerente de Mercadeo del Grupo de Imagen e Impresión de HP Colombia.
Tendencia creciente que en el 2007 hizo que los fabricantes de cámaras vendieran 100 millones de unidades en todo el mundo, registrando un aumento del 23% frente a las cifras de 2006. Y junto a ellas, la venta de portaretratos digitales por cerca de $150.000 cada uno, ha hecho que la gente prefiera llevar varias docenas de sus imágenes en memorias USB, para verlas allí, dejando a un lado la práctica de la impresión.

Algo que contrasta con una de las mayores peticiones de los clientes de Foto Japón, pues comenta Ecahavarría, “a nuestros almacenes llegan permanentemente diciendo que al computador o la memoria le entró un virus, que no encuentran las fotos y que les ayudemos a recuperarlas, al menos una, dicen”.
Por eso, el empresario insiste en que el negocio no se ha acabado, “ha cambiado y eso lo hemos entendido”, dice, y cuando habla de precios, aclara que el público que llega es igual al que llegaba en las épocas del revelado de rollos, porque el valor de las copias es el mismo por unidad ($500). Pero aclara que los volúmenes anteriores eran muy superiores, porque se debían revelar rollos de 12, 24 o 36 imágenes, en cambio, ahora se imprime solamente la que escoge el usuario.
Entre tanto, Carolina Vásquez de Canon Latinoamérica, una de las firmas líderes en el negocio, comenta que esta revolución de la fotografía es producto de una transformación gigante; “la utilización de la nueva tecnología ha propiciado una simplificación de procesos, desde un cambio en la cámara hasta un cambio en la mentalidad y la forma de realizar las imágenes. Hoy el usuario puede controlar todos los procesos creativos, desde la selección de la realidad hasta la imagen final”.

Es la radiografía de una industria que ha hecho que segmentos como el del revelado de diapositivas prácticamente haya desaparecido, que el uso de químicos en el cuarto oscuro sea cosa del pasado y que las cámaras de rollo ya no las produzcan los fabricantes masivamente, sino que escasamente se hayan convertido en la opción “de un solo uso” o desechables. Por eso la tecnología más que imágenes impresas, está dejando la historia familiar guardada en uno que otro álbum virtual.

Cuarto oscuro

“El computador es el cuarto oscuro de hoy. La tecnología se apoderó de la fotografía, no fue porque los fotógrafos la pidieran, sino porque llegó. La imagen digital es más cruda y registra más información, es más práctica y rápida en condiciones extremas de luz, que eso no lo permitía la análoga, por el cambio de rollo. Entonces al morir el revelado se impone lo digital, que viene relacionado con la computadora, la internet y el teléfono celular, que permite a cualquier persona ser un potencial reportero”.

Inmediatez

“Para el fotógrafo de prensa la fotografía digital ha permitido concentrarse más en el contenido que en la parte técnica. Entonces la calidad de las imágenes es muy superior a la que podíamos hacer antes, cuando se estaba en condiciones extremas. Y a nivel informativo tenemos la inmediatez de tomar la foto y, máximo tres minutos más tarde, presentarla a los lectores en los sitios web de los medios”.

Un mercado en crecimiento

De acuerdo con las cifras de Hewlett-Packard Colombia, sus ventas respecto a los productos fotográficos este año han crecido en un 20%, comparadas con las estadísticas del año pasado. Y Samsung por su parte informó que al cierre del primer semestre de 2008, logró una participación del mercado de audio y video del 32% en unidades, donde aparece su segmento de fotografía, quedándose de esta forma con el primer lugar de la fotografía digital en el país. Del total de este mercado, el 47% está concentrado en cámaras de 7 megapixeles, pero la tendencia dice que los usuarios ya están buscando mejor definición en la imagen y por eso el segmento que prevé mayor crecimiento con la dinámica de compras de Navidad es el de 8 megapixeles, que hoy tiene el 31% de la composición de ventas, respecto a las últimas cifras de AC Nielsen, a junio 30 de 2008 en Colombia.

Edwin Bohórquez Aya EL ESPECTADOR, Julio de 2008

COLOMBIA, CON SATELITE PROPIO EN EL 2011




Está tomando forma el plan del Gobierno de contar con un satélite propio que atienda las necesidades de sectores como las telecomunicaciones y la defensa, entre otros.

La ministra de Comunicaciones, María del Rosario Guerra, le confirmó a este diario que su cartera tiene previsto incluir en el presupuesto del 2009 los recursos necesarios para sacar adelante esta iniciativa, valorada en 220 millones de dólares (unos 388.960 millones de pesos).
Pero este ministerio no será la única entidad gubernamental que participará en el proyecto. Precisamente, Guerra indicó que esta semana se reunió con su homólogo de Defensa, Juan Manuel Santos, con el fin de vincularlo.



Así mismo, la funcionaria planea invitar a otras carteras, por ejemplo la de transporte, y organismos que requieran de conectividad satelital para el desarrollo de sus labores.
El Ministerio de Comunicaciones calcula que sus programas de telecomunicaciones sociales ocuparán el 60 por ciento de la capacidad total del satélite, con lo cual queda un 40 por ciento disponible para que otras dependencias del Gobierno, o incluso el sector privado, la aprovechen.
Se espera que en los primeros meses del 2009 se realice la contratación de la empresa que fabricará el satélite y, de mantenerse el cronograma inicial, se pondría este dispositivo en operación en el año 2011. Previamente, el Ministerio de Comunicaciones solicitó a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) que le informe sobre las alternativas para el posicionamiento de este satélite.

CABLE PARA SAN ANDRÉS

De otra parte, la ministra María del Rosario Guerra informó que ya están listos los prepliegos de la licitación mediante la cual se seleccionará a la empresa que se hará cargo de tender un cable submarino que conecte a Colombia con el archipiélago de San Andrés y Providencia.
Según se conoció, empresas como Telefónica y Columbus Networks han expresado al Gobierno su interés de participar en este proyecto, para el que se tiene previsto un presupuesto de 44.820 millones de pesos.
El Gobierno prevé que una vez asignada esta licitación el cable submarino será tendido en los siguientes 12 a 16 meses, con lo cual entrará en funcionamiento en el primer trimestre del 2010.

Diario El Tiempo, Agosto de 2008

lunes, 12 de mayo de 2008

RIVAL DEL PLASMA Y EL LCD

Mejor contraste, mayor ángulo de visión y menor consumo de energía son aspectos en los que Oled supera a las otras tecnologías.
Una nueva tecnología de fabricación de TV plano llegará al país. Al plasma y al LCD se sumará Oled, un sistema que permite a compañías como Sony crear televisores de 3 milímetros de grosor, dos de los cuales corresponden a la carcasa del aparato, mientras que el restante es del espesor real de la pantalla.
En julio del 2008, precisamente, dicha compañía japonesa comenzará a vender en Colombia y Estados Unidos los primeros televisores fabricados a partir de tal sistema que se basa en diodos orgánicos de emisión de luz .
El anuncio lo hizo la empresa durante el evento Sony Experience 2008, realizado en Santa Marta y al que asistió EL TIEMPO por invitación de la compañía.
Sony traerá los televisores Oled en dos tamaños: 11 y 20 pulgadas, con precios de 2.500 y 3.500 dólares respectivamente. "Aunque el costo suena elevado, el valor de estos TV es bajo teniendo en cuenta los adelantos tecnológicos que llevan por dentro", dijo Yukinobu Nagasaka, presidente de Sony Colombia.
Según el ejecutivo, estos equipos aún no se comercializarán masivamente. El objetivo del lanzamiento es dar a conocer la tecnología al público nacional.

Nagasaka cree que Oled es la tecnología que se impondrá en el futuro, pues ninguna de las actuales -CRT, plasma o LCD alcanza la calidad de imagen que esta ofrece. No obstante, por ahora los costos de fabricación de TV con este sistema se mantienen altos.
En el Sony Experience 2008 se pudo apreciar el modelo XEL-1, de 11 pulgadas de tamaño y una resolución de imagen de 1080p (Full HD).
Ofrece un contraste de un millón a 1, lo que indica que se pueden obtener imágenes con una definición muy superior a los televisores LCD o plasma (que ofrecen un contraste máximo de 30.000 a 1). Tal calidad de video la logra el TV en combinación con un reproductor de DVD de última generación tipo Blu-ray.
Cuenta con 2 puertos HDMI (para recibir contenidos en alta definición), un puerto USB para conectar reproductores de música o memorias USB, una ranura para tarjetas de memoria tipo Memory Stick Duo, entrada para antena de televisión y salida para audífonos.


Ventajas de la tecnología Oled

Según analistas, la tecnología Oled podría remplazar en el futuro a otras como plasma y LCD, ya que ofrece ventajas como mejor contraste, una gama de colores más amplia, mayor ángulo de visión y menor consumo de energía; además, permite crear aparatos más delgados y livianos.
Oled se diferencia de plasma y LCD en que los diodos que utiliza la primera tecnología reaccionan a una determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos. Esto permite que las pantallas sean tan delgadas como los diodos, alcanzando grosores que no sobrepasan los 5 milímetros.
Por su parte, tanto plasma como LCD requieren una pantalla posterior que proyecta la luz para así mostrar la imagen.
En la actualidad, la tecnología Oled es utilizada en dispositivos portátiles como celulares y reproductores multimedia.

sábado, 10 de mayo de 2008

EN BUSCA DE PROFESIONALES COMPETITIVOS

El programa de Gobierno Visión Colombia II Centenario 2019 definió la política para la competitividad de Colombia a partir de la educación como estrategia transversal para lograr una mayor cobertura y calidad en el sector. En respuesta a esta política, el Ministerio de Educación viene adelantando acciones para fomentar un sistema educativo pertinente, en el cual formación del recurso humano responda a las necesidades de los sectores productivos estratégicos para el país.

Con esto se busca, por un lado, disminuir tiempos y costos en la selección de personal, así como reducir costos de adecuación y capacitación de la fuerza laboral por parte de las empresas. De esta manera, se espera garantizar a la población posibilidades concretas de inserción en el mercado laboral, elevando su calidad de vida y reduciendo los niveles de pobreza del país.
Pero lo que separa la educación secundaria de la educación superior es un gran trecho. Tras la formulación de parámetros como cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia, que de acuerdo al Plan 2006-2010, permiten guiar la educación en este Gobierno y que se ha denominado Revolución Educativa, en su primera etapa, se han generado muchas dudas.
Aunque Colombia es uno de los países de América Latina con mayor gasto público en educación, por encima de México, Argentina, Chile y Perú (los giros llegan a $ 10 billones al año), los resultados no se compadecen con este esfuerzo. Colombia ocupa el puesto 75 entre 137 países en el indicador de educación del Banco Mundial, que mide la tasa de analfabetismo de adultos y la tasa de matrícula en educación secundaria y universitaria.

Esta situación se puede explicar por varios factores: la poca eficiencia en el manejo del gasto del sector, el difícil acceso la educación de los sectores más pobres (porque están lejos de las zonas urbanas), y el hecho de que muchos niños y jóvenes tienen que trabajar, en lugar de estudiar, para sostener a sus familias.

Sin embargo, el país aparece mejor calificado que el resto de naciones de la región en el indicador de calidad de la educación en ciencias y matemáticas. En los últimos años se han dado avances significativos en la calidad, señala el Informe Nacional de Competitividad, al referirse a las Pruebas Saber y a los resultados del Icfes. Pero estamos a años de las competencias de estudiantes de países asiáticos y europeos.


ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS

Para la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez, la competitividad del sector está centrada en las posibilidades que tengan los educandos de acceder a la enseñanza de la ciencia y la tecnología a partir de la conexión de banda ancha a Internet, equipos modernos y con una amplia cobertura de horarios.

En este sentido, la funcionaria dijo que si se tratara de ubicar el país, en materia de competitividad con relación a los países de la región, “pudiéramos decir que está en la media en materia de recursos estamos en una relación de 30 estudiantes por equipo y aspiramos a estar en 20 al año 2010, y en materia de contenidos, podemos estar en el primer lugar, dada la gran importancia que el país ha ido adquiriendo en la región en cuanto a la adaptación de temas específicos nuestros, a otros países”, dijo Vélez a PODER.

También indicó que uno de los grandes problemas de la educación en Colombia es la dificultad en el acceso por parte de grandes sectores a la tecnología. “Hay un gran problema en conexión, especialmente en algunas áreas alejadas de la geografía nacional, pero el sector público sigue liderando este tema al tener el 80% de las instituciones públicas del país conectadas con un promedio de dos horas diarias, cifra que pretendemos llevar a por lo menos 12 horas promedio de conexión, que facilite también a todos los maestros la posibilidad de acceder a Internet”.


UNIVERSIDADES INTERNACIONALES

Pero mientras que para Mineducación la falta de competitividad pareciera referirse a asuntos técnicos, para los rectores de tres de las principales universidades del país, el tema pasa por otros aspectos más complejos.

Según Carlos Angulo, rector de la Universidad de los Andes, una de las instituciones que más trabaja en pro de la competitividad frente al mercado interno como al externo, “son dos las grandes dificultades que hemos encontrado en los últimos años en los estudiantes que llegan a nuestra universidad.

Una es el área de las matemáticas y otra, el tema del lenguaje y las comunicaciones personales. No saben leer ni interpretar textos, y si no se sabe esto, es muy difícil que alcance a tener puntos de vista diferentes. Pero ese es un tema que en nuestra institución hemos tratado de solucionar a partir del ofrecimiento de programas adicionales para superar esas dificultades”, indicó Angulo.
Otro de los dirigentes académicos que formuló serias críticas a la formación de los estudiantes en la educación media fue Obdulio Velásquez, rector de la Universidad de la Sabana, quien coincidió con Angulo en que una de las grandes deficiencias radica en el tema del lenguaje. “Los estudiantes que llegan del bachillerato carecen de herramientas de interpretación de textos y de redacción, lo mismo que de habilidades de expresión, tanto oral como escrita”. El director académico agregó que un reflejo de la formación de educación media radica en las pruebas del Icfes, en donde los mejores puntajes no pasan del 60%.

Son precisamente las instituciones de educación superior las que en Colombia lideran los procesos y prácticas que han permitido que algunos programas reciban el aval de organizaciones académicas de carácter internacional y que pone en términos de competitividad el punto alto de la educación.

“Formar profesionales competitivos pasa por la formación de personas de pensamiento flexible, crítico y profundo que puedan confrontar una realidad nacional en un contexto global a través de una formación integral que sólo se logra a partir del conocimiento de entornos micro, punto en el que hemos venido trabajando en un convenio con el BID y que nos ha permitido hacer un cluster con 12 empresas”, dice María Lorena Gutiérrez, directora del Centro de Estrategia y Competitividad del a Universidad de los Andes.

De otro lado, Jorge Silva, rector de la Escuela de Administración de Negocios EAN, una de las instituciones que más ha incursionado en el tema de las acreditaciones internacionales, dice que en la EAN tienen claro que la universidad colombiana tiene carácter mundial.
Al ser una de las primeras en obtener una acreditación para su programa de administración por parte de la Universidad de Quebec y estar próxima a acreditar ocho programas por parte de una institución norteamericana, confirma que sí los ha refrendado una comisión académica norteamericana.

“Recién nos visitó para calificar nuestro programa de administración de nivel mundial, lo mismo que nuestras políticas de admisión e información. De darse esto, seríamos la primera universidad no sólo en Colombia, sino en América Latina en obtener una acreditación para un conjunto de programas”, añadió el decano de la EAN.
De otro lado, el rector universitario destacó que para alcanzar ese nivel se requiere trabajar en forma integral aspectos como liderazgo, planeación estratégica, educación por competencias y una continua y total evaluación de desempeño.

Por eso, el rector de la EAN destaca que la universidad colombiana se mueve en dos ámbitos, academia y autogestión y recursos. En el primero, es líder. Desarrolla programas de alcance internacional y logra reconocimientos en todo el mundo, pero en cuanto a recursos, hace mucha falta la mano del Estado. “Denme una mano y yo hago el resto”, dice Silva.

Para el rector de la Universidad de la Sabana, el tema de la competitividad académica de las universidades está dado en relación con el staff de profesores que tengan las instituciones. “En la Universidad del a Sabana hemos logrado organizar pénsums de programas que tienen hasta un 60% de sus materias en inglés, dictados por profesores extranjeros y que son compartidos por estudiantes colombianos y de otros países, con lo que se logra el roce internacional que permite conocer de cerca otras visiones del mundo “, afirma Velásquez.
En busca de los parámetros necesarios para la competitividad, la Universidad de la Sabana ofrece el “dual degree” o doble titulación, que permite a los estudiantes nacionales graduarse en países extranjeros. “En este momento, 104 estudiantes nacionales ya han tenido la oportunidad de obtener esta doble titulación, y 100 más están adelantando sus estudios en este sentido en universidades de Europa y Estados Unidos”, indicó el rector de la institución.


PARA UNA EDUCACIÓN MÁS COMPETITIVA

El Consejo Privado de Competitividad ha hecho una serie de recomendaciones para que Colombia pueda subir varios peldaños en el escalafón de competitividad en educación. Algunas son:

0 Alinear la academia con las necesidades del sector productivo.
0 Incentivar la educación técnica y tecnológica.
0 Ampliar la cobertura y calidad de la educación superior.
0 Impulsar el dominio de un segundo idioma.
0 Desarrollar competencias para el uso de las tecnologías.

CREANDO OPORTUNIDADES PARA LAS OTRAS 5.000 MILLONES DE PERSONAS

Más de 30 años después de la invención de una de las tecnologías más versátiles y enriquecedoras de nuestro tiempo, la computadora personal sólo se encuentra disponible para 1000 millones de las más de 6000 millones de personas que habitan en el mundo.
Este hecho resulta sorprendente para quienes dependen a diario de la computadora personal. Para nosotros, la vida sin estas herramientas es difícil de imaginar, en la medida en que la tecnología de la información continúa transformando los negocios, las comunicaciones, la educación y el entretenimiento.

La visión fundadora de Microsoft de “una computadora en cada escritorio y en cada hogar” es una realidad para apenas 1000 millones que viven cerca de la cima de la pirámide económica global. Pero la revolución digital aún debe extenderse muy lejos para llegar a muchas áreas rurales, comunidades pobres y países en desarrollo.

Obviamente, para millones que subsisten con menos de un dólar al día, el acceso al a tecnología no es la necesidad más apremiante –necesitan agua limpia, atención a la salud, comida y vivienda-. Debido a que la economía global cada vez está más computarizada y se mueve en línea, el desarrollo social y económico se vuelve aún más difícil en los lugares y para quienes se han quedado rezagadas en el lado menos afortunado de la división digital.

Además, ampliar el acceso puede ayudar al desarrollo. Entonces, ¿cómo podemos llevar más de los incontables beneficios de la tecnología de la información a los otros 5000 millones? Llegar a la gran mayoría que sigue sin contar con esos servicios requerirá de los siguientes enfoques:
Relevancia: la industria debe ofrecer tecnologías y servicios apropiados para comunidades desfavorecidas y para el mundo en desarrollo, por ejemplo, en idiomas y dialectos locales y en otras formas adaptadas a las culturas locales. El uso de gráficos y sonidos, en lugar de texto, puede servir mejor para los niños pequeños y para las comunidades en donde el analfabetismo es casi universal. Las tecnologías deben ayudar a satisfacer las necesidades sociales y económicas más importantes de los otros 5000 millones de personas.

Acceso: una computadora para cada persona no siempre es algo factible ni es la mejor forma de llevar los beneficios de la tecnología a una comunidad. El acceso compartido a través de cafés Internet, bibliotecas, escuelas y centros comunitarios ya es algo común en muchos países en desarrollo.

Viabilidad económica: la industria debe trabajar para reducir los costos del a tecnología. Debemos desarrollar dispositivos nuevos y económicos y promover nuevos modelos de negocios que favorezcan las personas con pocos ingresos disponibles o sin acceso a créditos. Debemos aprender de la industria de la telefonía celular, que ofrece métodos de pago flexibles como planes de renta, tarjetas de prepago y servicios de suscripción.

Nuestra meta principal es llevar los beneficios de la tecnología a cada persona. Para lograrlo, hemos establecido un objetivo ambicioso: junto con gobiernos y otros socios, buscamos llevar el poder de la tecnología de la información a 1000 millones de personas más para el año 2015.
Recientemente introdujimos los productos de software de bajo costo de la Microsoft Student Innovation Suite. Estamos dando los pasos para que, como líderes de la industria y como seres humanos , las 6000 millones de personas que comparten este planeta tengan una oportunidad para alcanzar todo su potencial.
Bill Gates - Presidente Microsoft - Revista PODER Mayo de 2008

sábado, 3 de mayo de 2008

EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

Durante la historia, las expectativas de vida de una persona se determinaban en gran medida por el lugar donde nacía. Un niño promedio de una sociedad rica tenía posibilidad de vivir más y mejor que incluso el niño más brillante de un país pobre. Esto probablemente siga siendo cierto, aunque es menos posible que antes.

Lo que está cambiando es que las tecnologías de información y comunicación están permitiendo que sea más fácil para personas y empresas en escenarios remotos comunicarse y hacer negocios entre ellos. Se están generando grandes oportunidades para que muchas más personas participen en la economía global, sin importar su lugar de residencia.

Esta tendencia, a pesar de representar un reto competitivo para las economías avanzadas, podría ayudar a que miles de millones de personas superen la pobreza y formen un mundo más justo. Para prosperar en este nuevo mundo, los países desarrollados y en vías de desarrollo deben enfocarse en estimular las capacidades productivas de su fuerza laboral. Una forma de impulsar la productividad es a través de inversiones en tecnologías de información y comunicación. Una ventaja competitiva aún mayor puede generarse al fortalecer las habilidades de la fuerza laboral a través de inversiones en educación. En una economía cada vez más globalizada, los conocimientos y las habilidades son los diferenciadores clave tanto de las naciones como de los individuos.

Afortunadamente, ya están disponibles nuevas herramientas para ayudar a diseminar el conocimiento. Hace casi 35 años, cuando envié mi solicitud para estudiar en la Universidad de Harvard, me atraía la oportunidad de escuchar discursos de ganadores del premio Nobel. Hoy en día, las universidades ofrecen discursos en línea, grupos de discusión, evaluaciones y especializaciones a los estudiantes de todo el mundo. La tecnología está haciendo que la educación –y las oportunidades económicas- estén disponibles para más personas, sin importar su ubicación.

En Microsoft he visto cómo la magia del software ayuda a millones de personas a ser más productivas y creativas. Creo que puede desempeñar un papel crítico en ayudar a las sociedades a cumplir con sus retos más difíciles. La innovación en las áreas de software y tecnología puede ayudar a fortalecer el cuidado de la salud, proteger el medio ambiente, mejorar la educación y extender las oportunidades sociales y económicas.

Para alcanzar estos objetivos, en el 2003 Microsoft lanzó una iniciativa de cinco años por valor de US$250 millones, llamada Alianza para la Educación. Desde entonces, hemos trabajado de cerca con educadores, gobiernos y líderes comunitarios en más de 100 países. Hasta la fecha, estos programas han alcanzado más de 3.6 millones de profesores y líderes escolares y más de 76 millones de estudiantes.

En Colombia, hemos ayudado a aumentar dramáticamente el número de computadoras en escuelas, por lo que hoy hay una computadora por cada 48 estudiantes que había en 2002. Al trabajar con educadores para ayudar a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, Microsoft busca asegurarse que ahora más personas en el mundo tengan la oportunidad de disfrutar todos los beneficios de la tecnología, sin importar el lugar donde hayan nacido.

Bill Gates – Presidente Microsoft – Revista Poder Abril 2008

EL INVENTO DEL SIGLO

Se cumplen 35 años del teléfono celular


Debe ser emocionante inventar algo que guste a 3.300 millones de personas. Martin Cooper lo hizo y vive para contarlo. El 3 de abril de 1973, el ingeniero de Motorola Martin Cooper, de pie en una esquina de Nueva York, realizó la primera llamada de la historia desde un teléfono celular. Él es el inventor de este aparato, el más extendido actualmente en el mundo y tal vez el invento más influyente, después de la computación, en los últimos 100 años. Lo concibió tras conocer el concepto en un clásico de la ciencia ficción -Star Trek- en donde vio al capitán Kirk hablar a través del communicator y le pareció que era una magnífica idea. Cooper es un hombre de buen humor; prueba de ello es que hizo la primera llamada a su colega de la compañía rival AT&T, Joel Engel, quien también llevaba años persiguiendo la misma idea. "A que no sabes desde dónde te llamo", fue la primera lapidaria frase pronunciada desde el terminal que pesaba un kilo y que sería comercializado más adelante por Motorola bajo el nombre de DynaTAC. Tardó más de dos décadas en popularizarse y le tomó a la industria mucho esfuerzo conseguir dispositivos de precio económico y tamaño razonable para que realmente soportaran el concepto de movilidad. Las primeras 'panelas' que llegaron al país costaban más de un millón de pesos hace 15 años y hoy se fabrican teléfonos celulares por menos de 10 dólares.
A sus 79 años, Martin Cooper, quien dirige hoy su propia compañía, considera que su sueño de un mundo completamente dominado por las comunicaciones inalámbricas aún está sin cumplir. "Nuestro sueño era que algún día nadie hablara por un fijo; todo el mundo usaría el móvil", dijo a la prensa hace algún tiempo para explicar su insatisfacción con la actitud extremadamente conservadora de la gente, que se resiste a adoptar las tecnologías inalámbricas en todos los actos de su vida. "Sólo lo hemos logrado por ahora con la voz", dice. El siguiente sueño de Cooper, en el que trabaja incansablemente, es que los teléfonos estén literalmente insertados en el cuerpo humano y puedan detectar las enfermedades y transmitir la información a los médicos. Calcula 15 años para que algo parecido esté listo para las primeras pruebas.

Martin Cooper , inventor del primer móvil



Entretanto, el móvil se erige como el más extendido de los inventos sobre la tierra. Tres mil trescientos millones de abonados a la telefonía celular en el mundo y 1.200 millones de nuevos terminales fabricados cada año hacen del teléfono de Cooper todo un acontecimiento en la cultura y la economía.La telefonía ha cambiado radicalmente en los últimos cinco años.
Hay más móviles que fijos en el mundo, es más barato llamar desde un celular y prácticamente el resto de ciudadanos del planeta que todavía no tienen un teléfono móvil tampoco tienen los ingresos mínimos para sobrevivir; es decir, están bajo la línea de pobreza, así que no habrá una expansión significativa en el número de usuarios, pero sí una explosión del consumo de datos: Internet, descargas de música, televisión, chat y computación desde el móvil. Hasta el computador, el rey de la revolución tecnológica del siglo XX, se siente amenazado por el invento de Martin Cooper.

Semana, Abril 2008

EL NUEVO GUTEMBERG

Jason Epstein, el legendario editor norteamericano, estará en la Feria del Libro de Bogotá para hablar de la máquina que promete revolucionar el mundo de las letras.

No está muy lejos el día en que en un café, en un aeropuerto o en un hotel, cualquier persona podrá ordenar que le impriman el libro que le interesa leer al tiempo que pide un capuchino. Lo más probable es que lleguen casi al tiempo. La máquina para hacer el capuchino es bien conocida. En cambio, la de hacer el libro lo es menos. Pero ya existe, ya es posible que en unos pocos minutos usted pueda tener en sus manos el libro que no había conseguido a un costo muy bajo y con una buena calidad de impresión. La máquina se llama The Espresso Book Machine y ya está funcionando en seis lugares del mundo. Es sólo asunto de trámite y de resolver ciertos intereses en juego para que esta novedosa idea se popularice y la máquina de hacer libros llegue a ser tan común y corriente como la de hacer expreso. Una revolución comparable a la que inició Johanes Gutenberg hace 500 años se ha puesto en marcha y nada parece detenerla.The Espresso Book Machine hizo su aparición en la biblioteca pública de Nueva York el 21 de junio de 2007. Constaba de unos pequeños cubículos y dos impresoras y no ocupaba más de 1,54 metros de alto por 2,54 de ancho. Tenía capacidad para recibir a través de Internet información de archivos digitales donde puede estar cualquier libro. Incluidos aquel que la editorial destruyó porque no se vendía o el de un autor desconocido que nunca nadie ha querido publicar. Alguien da la orden -donde se encuentra la máquina o desde cualquier otro lugar- y sin necesidad de más intervención humana empieza a funcionar el mecanismo para producir el libro. Si no tiene más de 300 páginas estará listo para ser leído en cinco minutos en el idioma solicitado, con tapas a color y a un costo de un centavo de dólar por página. Si todavía no cree que semejante maravilla sea posible, puede ver el video en www.ondemandbooks.com. El gestor de ese novedoso sistema es Jason Epstein, quien en 1952 se inició como redactor en Doubleday y llegó a ser vicepresidente de Random House. Creó Anchor Books, que introdujo los 'bolsilibros' de calidad. Luego cofundó The New York Review of Books e hizo La Biblioteca de Norteamérica que inundó el mercado con excelentes ediciones de los clásicos de la literatura estadoudinense. Aunque estaba convencido de que imprimir libros era "la más grande y perdurable de las invenciones", sabía que los tiempos estaban cambiando y a la vuelta de unos pocos años el oficio de toda la vida no iba a ser el mismo: los computadores y la Internet iban a modificar el modelo obsoleto de la producción y la distribución del libro. Entonces ideó The Reader's Catalog, precursor de la venta de libros on-line, con un archivo de unos 40.000 títulos clasificados en 209 apartados, ilustraciones, breves reseñas y recomendaciones de personajes como Leonard Bernstein o Norman Mailer.

A pesar de las importantes transformaciones producidas, Epstein seguía viendo una industria editorial rezagada, con graves problemas estructurales. Eso explica el éxito de Amazon.com que puede ofrecer selecciones mucho más extensas. Aunque, a juicio de Epstein, ese modelo también ha dejado de ser eficiente."La cadena de suministros existente será reemplazada por la distribución electrónica en el punto de entrega de material digital impreso y encuadernado en forma de bolsilibros de calidad. Estas tecnologías ya existen, pero no pueden ponerse en práctica aún porque volverían redundantes funciones de publicación tan tradicionales como la impresión centralizada, el almacenamiento y la entrega de inventario físico y el mercadeo tradicional, junto con los funcionarios mismos". Esa convicción lo llevó a crear junto con su socio Dane Neller, la empresa On Demand Books, propietaria de The Espresso Book Machine, lista para abaratar los precios de los libros y ampliar el circuito de los lectores en unas proporciones inimaginables. Parece llegar a su fin una manera tradicional de producir y distribuir libros. Pero no el libro como tal porque para Jason Epstein, pionero de este negocio, "la gente seguirá contando cosas, como lo ha venido haciendo desde el comienzo de la humanidad, y otra gente seguirá leyéndolas".
El Tiempo, Abril 2008

miércoles, 30 de abril de 2008

MUCHOS LIBROS ¿POCOS LECTORES?

Cada colombiano lee 1,8 libros al año. La cifra no es nueva, pero siempre genera inquietud. Hay otro dato igual de preocupante: en más del 22% de los hogares colombianos no hay un solo libro: uno solo. Sin embargo, la industria editorial es boyante. La Feria del Libro de Bogotá es una de las más grandes de América y Bogotá está a punto de terminar un año de mucha actividad como Capital Mundial del Libro. En Cartagena se celebra el Hay Festival, que reúne a escritores de talla mundial, y en Barranquilla, el Carnaval de las Artes, que hace también un elogio a la lectura. Y éste será el primer año que se celebre el día del Libro, el próximo 23 de abril con una invitación a regalar libros como hacen en San Jordi en España.Los informes más actualizados, que apenas recogen cifras del 2006, reportan que el sector generó ese año 15.206 empleos directos, se editaron 16.457 títulos, se produjeron 33.779.487 ejemplares, hubo 8.791.416 libros importados y exportaron 13.539.512 libros. Colombia es el único país hispano, aparte de España, que exporta más libros de los que importa. Las ventas netas fueron de $316.095 millones. Casi la mitad, un 42%, está representado en libros de interés general, actualidad y literatura, y el 38% en libros didácticos. Ahí es donde está uno de los puntos de mayor preocupación para editores y libreros, que se reduce el número de libros de texto. “El problema tiene varias aristas. Por un lado, la ley prohibió que se pidieran libros de texto y eso se interpretó como que se prohibió que se pidieran. El Gobierno empezó a comprar libros y eso creó la ilusión de que habría una compensación, pero las compras oficiales no sustituyeron las particulares”, le dijo a PODER el presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, Moisés Melo. Además, sigue vivo el problema de la piratería, que en el caso de los libros de texto tiene un vergonzoso aval de parte de colegios y universidades. Las fotocopias de libros están prohibidas por la ley, que se ha quedado en letra muerta. El déficit en el campo de los libros de texto se compensa en otros sectores. La literatura colombiana vive un gran momento y eso se refleja en editoriales que le apuestan a ese campo. “Tenemos tantos escritores colombianos vendiendo muy bien en el país y en Latinoamérica en una perspectiva editorial internacional que no teníamos desde Gabo”, le dijo a PODER Alberto Sánchez, director comercial del Grupo Planeta.
Por caminos diferentes
No es fácil explicar por qué los colombianos leen tan poco. El argumento más repetido es el de que los libros son caros. El informe de la Cámara reporta que el promedio de valor de los libros nacionales es de $25.000 y el de libros importados es de $37.000. Pero quienes integran el sector tienen contraargumentos. El más fuerte, sin duda, es la comparación con los precios internacionales: “Hace algunos meses compré en Barcelona El viento de la luna, un libro de Antonio Muñoz Molina. Me costó entonces 20 euros, pero poco después lo empezaron a imprimir en Colombia y el libro cuesta hoy $36 .000”, relata Moisés Melo. Y el director comercial de Planeta tiene otros argumentos: “El precio promedio de nosotros es de $36.000 y consideramos que es acorde con el producto. Creemos que si llegamos a rebajar el precio a $29.000 no vamos a vender más, aparte de que no sería sostenible a ese valor. Si a alguien no le gusta Agatha Cristie, no la compra, así cueste $14. 000 ó $19. 000”. La directora de Libros de Editorial Norma, María Fernanda Carvajal, cree que es injusta esa apreciación: “Es fácil hacer la siguiente comparación: cuando se vendían CD antes de la crisis de la música por Internet, el valor de un CD era comparable al de un libro: $30.000 y se vendían más discos que libros. La industria de los discos, estaba en crecimiento y nadie decía que eran caros. En cambio siempre han dicho que los libros son caros. Es difícil cambiar esa idea, pero cada vez hay libros más asequibles; las colecciones de bolsillo son cada vez más grandes”. Otro argumento contundente es que los libros perduran, dan diversión y son menos costosos, por ejemplo, que ir a cine. Una entrada a cine oscila entre $5.000 y $15.000, pero la diversión puede ser más breve y ese valor es sólo por una persona… El libro pasa de mano en mano.
A leer en serio
A la hora de explicar por qué los colombianos leen poco, abundan los argumentos. Melo asegura que hay un error en el sistema educativo. “Está probado que a los 7 años los niños quieren los libros y tienen un interés especial por leer todo en la calle, así sean letreros publicitarios, pero cuando entran al colegio los profesores los presionan a aprender a leer de corrido y en público y empiezan entonces a aparecer el miedo y la aversión a los libros. Hay un error en el sistema”. Pero Conrado Zuluaga, crítico literario y director editorial de Panamericana, cree que se ha sobrevaluado la comparación con otros países: “Cuando usted oye que los alemanes leen doce libros por año y los españoles siete, no es realmente que cada alemán lea doce libros o cada español siete. Es que hay que gente que altera el promedio. Y en Colombia lo que pasa es que la población crece más rápido que el número de lectores, por obvias razones. Sólo bastan nueve meses para que nazca un niño, pero se necesitan varios años para que haya un lector”. Pero a pesar de que no hay tantos lectores, el negocio va bien. En Planeta tienen una explicación: “La lectura y la venta de libros van por caminos diferentes. La gente compra muchos libros, pero calculamos que el 49% de los libros que vendemos, por ejemplo, en la Feria del Libro no van a ser leídos. La gente compra porque sabe que debe leer, por moda, porque lo leyó en revistas o porque lo vio en televisión. Pero de comprarlo a leerlo hay un trecho”, dice Sánchez. Y tiene encuestas para comprobarlo. Las grandes editoriales colombianas, Norma, Villegas Editores y Panamericana, han tenido un crecimiento relevante en los últimos años. Norma tiene presencia en catorce países, con sedes propias. Panamericana empieza a convertirse en un importante editor de libros, que saltó de sus propias librerías a otros puntos de venta y está exportando libros. Villegas se ha posicionado como el editor de libros de gran formato: desde las impactantes series de fotografías panorámicas hasta los libros de arquitectura, cocina y arte. Norma y Panamericana, por su parte, tienen estrategias que apuntan a la literatura, el ensayo y lo que se conoce como interés general. “Durante muchos años crecimos mucho y nos posicionamos en géneros como infantil, gerencia y autoayuda. El plan de ahora es fortalecernos de igual manera en el campo de la literatura y el ensayo”, dice Carvajal. Zuluaga resume así la estrategia de Panamericana: “Estamos haciendo libros infantiles, juveniles, para adutos y no solamente libros de entretención. Estamos haciendo libros utiles. Le podemos dar al país el mensaje de que es bueno crecer y vivir en buena compañía. Y creemos que podemos tener un libro para cada lector porque estamos haciendo libros para toda clase de lectores. Pero, por supuesto reconocemos que los lectores siempre serán minoría”. Una minoría que ojalá pudiera crecer.
Trece días de Feria
Desde el 23 de abril, Día del Libro, hasta el 5 de mayo, Corferias será escenario de la 21 Feria Internacional del Libro. Estarán exhibidos 100.000 títulos del 95% de editoriales nacionales e internacionales. Con motivo del centenario del inicio de relaciones diplomáticas con Colombia, el país invitado de honor será Japón, que trae una exposición acerca de cómo funciona la industria editorial en ese país, reconocida en el mundo por su perfeccionismo. Durante la feria del año pasado, cada día hubo 29.024 visitantes, pero en el 2008 esperan llegar a 30.000, es decir, a 400.000 en los 13 días de exposición. El año pasado se hicieron negocios internacionales por más de US$24 millones y este año la expectativa es grande porque ya están inscritos 600 compradores internacionales. En la Feria estarán los escritores extranjeros Juán José Millás, Pablo Simonetti, Boris Izaguirre y Alberto Ruy Sánchez. La feria será el escenario del lanzamiento del libro de Germán Castro El palacio sin máscara, acerca de los hechos del Palacio de Justicia. Aún está por confirmar la presencia de Fernando Vallejo, pero estarán Laura Restrepo y Piedad Bonnet, a quien esta feria le rinde un homenaje.
Revista Poder Abril 2008
Otros artículos de interés
Lector de libros electrónico
El libro digital ganará al papel en 10 años

FACEBOOK: LA NUEVA BURBUJA



Silicon Valley, el lugar de California que acoge lo más selecto de la industria tecnológica estadounidense, parece estar volviéndose loco otra vez. Facebook, una red social de Internet cuya sede está en esa zona (en Palo Alto, E.U.), alcanzó un valor estimado de 15.000 millones de dólares, pese a que no da mayores ganancias y no tiene un modelo de negocios probado.Según esta cifra, esa empresa de Internet, que lleva menos de un año abierta al público, ya alcanzó una tercera parte del valor de Coca Cola y una cuarta parte del de General Electric (dos de las organizaciones empresariales más tradicionales y destacadas en el planeta). También supera la cotización de entidades tan reconocidas como el Banco Santander y Nike, y duplica el valor de Bavaria.Facebook todavía no está en el mercado bursátil, pero esa valoración astronómica se estableció hace unos días, cuando Microsoft compró el 1,6 por ciento del sitio web por 240 millones de dólares (lo que da el valor total de 15.000 millones de dólares).Varias empresas en el mundo valen más que eso, pero los analistas indican que en el caso de Facebook la cifra es desproporcionada porque no está respaldada por sus indicadores financieros: tiene ventas anuales de 150 millones de dólares y ganancias de solo 30 millones; eso quiere decir que el valor de Facebook es 500 veces mayor que su cifra de utilidades.Incluso al comparar a Facebook con otras compañías que también tienen valoraciones que parecen excesivas, como Google, la cifra es exagerada: la empresa dueña del motor de búsqueda más usado del mundo tiene una valoración 50 veces más alta que sus utilidades, según el periódico The New York Times.Eso ha llamado la atención de analistas y medios especializados, que ven este hecho como un síntoma más de que se está inflando una nueva burbuja de Internet, tal como la que se produjo a finales de los años 90, y que al desinflarse provocó el cierre de cientos de empresas (conocidas como las punto-com) y la quiebra de muchos inversionistas privados.Alberto Pardo, consultor de varias compañías latinoamericanas en temas de Internet, le dijo a EL TIEMPO que lo que está sucediendo es igual a lo que pasó en el año 2000 en materia de precios inflados o sobrevalorados. Pero en esa ocasión se desinfló el mercado porque había mucho capital invertido (buena parte aportado por pequeños inversionistas) y eso subió el precio de las acciones y compañías; ahora, se debe a la competencia que libran Google, Yahoo y MSN, tres compañías con alto flujo de caja y que no creo que vayan a sufrir un gran impacto en sus finanzas por estas adquisiciones.


Google, la marca más valiosa

El de Facebook no es el único caso que llama la atención. Hace poco se conocieron cifras según las cuales Google es la marca más valorada del mundo, según un estudio publicado por el medio británico de negocios Financial Times.Con una marca que vale 66.000 millones de dólares, de acuerdo con el estudio, Google supera a empresas como IBM, Intel y Apple, que obtienen ingresos muy superiores y tienen mucha más historia. También se citan ejemplos como los del sitio de videos por Internet YouTube que sin generar demasiados ingresos fue comprado por Google en 1.650 millones de dólares; DoubleClick (una empresa de publicidad en línea) que fue adquirida por Microsoft en 3.100 millones de dólares; y el sitio de llamadas en línea Skype, que fue comprado por eBay en 2.600 millones de dólares. La historia de eBay y Skype es especial. El sitio de noticias en línea Cnet recordó recientemente que la astronómica cifra por la que se hizo el negocio en el 2005 siempre pareció exagerada, pero fue justificada en su momento por los nuevos dueños debido al gran potencial que veían en el negocio de comunicación de voz persona a persona por Internet.Dos años después, reconocieron que fue un costoso error. Hace unos días, los dueños de eBay aceptaron públicamente que Skype no había generado los ingresos esperados, razón por la cual relevaron de su cargo a Niklas Zennström (creador de Skype y quien se mantenía como director) e incluyeron 900 millones de dólares de los pagados por la compra de Skype en la contabilidad de eBay como pérdidas (aceptando tácitamente haber pagado un precio excesivo por esa firma de telefonía por Internet).Aún cuando los síntomas son similares a los de la primera “burbuja de Internet”, las opiniones están divididas sobre el tema. Algunos piensan que lo que se maneja en la actualidad son cifras justas que corresponden a las proyecciones que se hacen en la industria tecnológica. Otros creen que “la danza de los millones” que se vive en la actualidad es similar a la que produjo el derrumbe de las compañías punto-com en el año 2000.Entre los primeros está Kevin Johnson, presidente de la división de plataformas y servicios de Microsoft, quien justificó el valor pagado por Facebook en el potencial de esa red social: espera que tenga 200 o 300 millones de usuarios en el corto plazo. Hoy, esa red cuenta con 50 millones de usuarios registrados y agrega 250.000 nuevos suscriptores cada día.“Ese potencial convertirá a Facebook en un gran canal para el mercado de publicidad en línea, que hoy se estima en 40 mil millones de dólares, y se espera que crezca significativamente en dos o tres años, hasta llegar a un valor de 80 mil millones de dólares”, dijo Johnson en la rueda de prensa donde se anunció la transacción.En esta misma línea está Alberto Arébalos, director de comunicaciones corporativas de Google en América Latina, quien en entrevista con EL TIEMPO señalo que “Google, como toda empresa en esta industria, utiliza adquisiciones para acceder a mercados, complementar sus ofertas de productos y para conseguir capital humano. Las valoraciones están determinadas por muchos factores, y muchas veces es una apuesta a largo plazo”.Arébalos agregó que “la burbuja del 2000 fue por el exceso de adquisiciones de empresas que no contaban con planes de negocios detrás; esas valoraciones no se confirmaron porque los negocios no tenían ganancias y por eso se desplomaron. Pero también quedaron compañías poderosas como Amazon, Yahoo, eBay... y Google”.Entre quienes piensan que los valores actuales (especialmente el de Facebook) son desproporcionados están medios como The New York Times y Wired.El primero se pregunta en un reciente artículo cómo Google, que superó hace poco los 700 dólares por acción, vale ahora más que IBM, una compañía con ingresos ocho veces más grandes que los de la reconocida empresa de búsquedas.Wired, por su parte, señala que “nadie en sus cabales le daría una valoración de 15.000 millones de dólares a una empresa como Facebook, a menos que esa persona trabaje en Facebook”.Quién tiene la razón es algo que solo el tiempo podrá dilucidar. Por el momento, el consejo más apropiado parece ser el publicado por el diario The New York Times en días pasados, y dirigido a todos los presidentes de empresas de Internet: “Tome un post-it, escriba “eBay gastó 3.000 millones de dólares en Skype” y péguelo en su monitor. Fíjese en ello cada vez que alguna empresa de Internet le hable primero de crecimientos rápidos y luego de búsqueda de modelos de negocios”.

DICCIONARIO PARA MENSAJES DE TEXTO

Para ahorrar espacio y tiempo, todo se abrevia en la pantalla del celular.

En el mundo existen más de 3 mil millones de celulares.
Cada vez es más frecuente el uso abreviado del lenguaje en las pantallas de celular. Tanto, que la Real Academia de la Lengua no descarta adoptarla.
-Friend ns vms aki a ls 8. Tngo l depre.
- Xq? N t procups reqerda k tq.
- Ya toy Ok. Bsit2.
- K bn. Yo toy zzz. srt.
¿Entendió? Si su respuesta es no, es mejor que se vaya actualizando y acostumbrando porque así es la jerga de los jóvenes que se comunican a través de celular, una tendencia que cada vez asumen más personas.
No es una broma. El director de la Real Academia de la Lengua (RAE), Víctor García de la Concha, dijo que las academias deberán estudiar la viabilidad de regular el lenguaje de los mensajes que circulan por celular e internet como parte de una nueva edición de la ortografía.
Así, es posible que la conversación que usted no entendió al empezar esta nota (en la que una amiga le dice a la otra que la espera a las 8, porque tiene la depresión y la otra la anima diciéndole que la quiere mucho) sea perfectamente válida.
"La RAE tiene conciencia de que la lengua es del pueblo y es callejera, hay que dar respuesta a todas las personas que escriben en internet o que utilizan los mensajes de celular", dice de La Concha.
Sería el surgimiento de una nueva lengua repleta de abreviaturas y con una velocidad inusitada, pues cada 90 segundos se envían un millón de mensajes de texto, según la Asociación de Usuarios de Internet.
El hecho no deja de sorprender. Mientras los amigos de estos cortos mensajes que irrumpen sin horario en las pantallas de cerca de 3 mil millones de celulares que hay en el mundo -según la agencia de telecomunicaciones de Naciones Unidas- ya tienen su propio diccionario, los filólogos aseguran que en dos generaciones desaparecerán 4 mil lenguas tradicionales.
El nuevo diccionario ya tiene registrados 11.364 términos en orden alfabético y en varios idiomas y sus creadores siguen esperando nuevas propuestas.
¿Por qué este auge? La ausencia de minutos y de dinero para comprar un plan de celular hace que esta sea su forma de comunicación con el mundo y el limitado número de caracteres que permite escribir, los haya obligado a ser recursivos con el idioma y a inventar ese lenguaje.
Por supuesto, los malentendidos no faltan. Esta semana, un cruel ejemplo se conoció en Ankara (Turquía) donde la falta de caracteres en un mensaje causó un asesinato y un suicidio.
Un hombre que peleaba con su mujer quiso escribirle que "cuando te quedas sin argumentos...", pero por error del destino, o mejor, por error de un pulgar le dijo "cuando te follan...", lo que desató una pelea de marca mayor en la que ella resultó asesinada.
En España, los maestros ya detectaron este tipo de abreviaturas a la hora de contestar exámenes y, la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México llamó la atención porque los universitarios de ese país utilizan a diario solo 200 palabras.

Razones para crear nuevos lenguajes

Sonia López, linguista y jefe de la carrera de comunicación social de Eafit, dice que este nuevo lenguaje es un fenómeno de economía linguística. "Seguramente un purista dirá que deben escribir con ortografía, pero yo creo que son excelentes estrategias que los profesores deberían aprovechar para explotar las habilidades comunicativas de los jóvenes", dice López.
Cléobulo Sabogal, de la Academia de la Lengua Colombiana, sostiene que no hay ninguna amenaza con este nuevo sistema.
"Si se usan esos signos, hay que tener en cuenta que es por brevedad y por facilidad, pero en los centros de estudio no se van a admitir errores de ortografía -dice-. Es como cuando se usaba el telegrama, que se eliminaban las preposiciones, pero esto no se extendía a la vida normal".11.364 Es el número de términos que se emplean en los mensajes de texto. Consúltelos en www.diccionariosSMS.com, de la Asociación de Usuarios de Internet

El Tiempo Abril de 2008