sábado, 28 de marzo de 2009

TELÉFONOS MÓVIL CON GPS

Teléfonos móviles con GPS amenazan a los tradicionales dispositivos de navegación por satélite

Cuando apenas despuntaba el siglo XXI, los fundadores del sitio web wcities.com, con sede en Londres, imaginaron la posibilidad de que un turista en alguna ciudad del mundo activara su teléfono móvil y la pantalla no solo le revelara su ubicación en un mapa, sino que le suministrara información del lugar donde se encontraba: historia si se trataba de un monumento, especialidad si era en un restaurante, estilo si era un almacén de ropa...

Un ejército de redactores en más de un centenar de ciudades de 70 países levantó una monumental guía turística multilingüe, a la espera de que el sistema de posicionamiento global GPS se masificara dentro de los teléfonos móviles. Pero en ese entonces el sueño de los inversionistas sonaba distante, como le habría parecido un relato de Julio Verne a un lector del siglo XIX, y por eso la actividad en Wcities.com se fue apagando hasta quedar convertida simplemente en una página con reseñas de ciudades.

Hoy día aquellos pioneros y visionarios podrían estar diciendo, como Julio Flórez, "todo nos llega tarde", pues los GPS, esos copilotos virtuales de la era posmoderna, están migrando de forma vertiginosa de su cajita con pantalla en el panorámico del automóvil hacia el teléfono celular. De hecho, según la firma ABI Research, aun cuando los fabricantes de teléfonos móviles prevén una caída en sus ventas del cuatro o el cinco por ciento durante 2009, tienen el consuelo de que sus aparatos con GPS incrementarán sus ventas en seis por ciento. Más aún, calculan que en 2014 el 90 por ciento de los celulares ofrecerán esta herramienta.

Con el nuevo actor en el escenario, los expertos comienzan a preguntarse cómo será en adelante la repartición de la torta del negocio del GPS. De entrada, es claro que el pastel será más grande pues la tecnología tiende a masificarse. Lo que resta por saber es si el celular monopolizará el sistema o si los dispositivos portátiles de navegación (PND, por su sigla en inglés), aquellos de pantalla de 3,5 pulgadas que cuelgan del panorámico de los automóviles, están condenados a desaparecer.

Repartir el ponqué

Por lo pronto, ABI Research les augura un buen futuro a los PND: según sus cuentas, los dispositivos de esta especie preinstalados de fábrica en los vehículos se incrementarán gradualmente a una tasa del 30 por ciento para alcanzar en 2012 más de 10 millones de unidades en Estados Unidos y Europa. Actualmente, Garmin y TomTom son los grandes fabricantes mundiales de PND. Entre ambos se reparten más de la mitad del mercado global, pero Garmin es el número uno en Estados Unidos, país que registró el mayor crecimiento en ventas de estos equipos en los últimos años.

Para Fernando Jiménez, gerente comercial de Coltrack, una empresa que ofrece PND y mapas de navegación de las principales ciudades del país, la participación activa de los fabricantes de celulares impulsará la masificación del uso del GPS en mercados en los que aún su popularidad no es tan marcada, como en Colombia. Jiménez cree que en los próximos tres años esta tecnología será una aplicación común en los celulares, "al igual como hoy en día la mayoría ofrecen conectividad inalámbrica Blutooth".

Sin embargo, el directivo no cree que los celulares acaben con la fabricación de PND, ya que aún los teléfonos tienen desventajas frente a estos dispositivos, como el reducido tamaño de la pantalla -que dificulta la navegación mientras se conduce un automóvil- y la breve duración de la batería del celular.

Hans González, gerente técnico de Motorola, comparte esta visión y comenta que si bien los celulares son un competidor en el mercado de GPS, ellos son un complemento de los PND. "Definitivamente, no los harán desa-parecer", asegura.

La extinción

En cambio, Julián Burbano, portavoz de Samsung, cree que por ahora los celulares son un complemento de los PND, pero el pulso lo ganarán los teléfonos debido a su capacidad de conectarse a Internet. Ahora bien, los fabricantes de celulares aún deben sortear la dificultad de incluir chips de GPS en teléfonos de gama media. Solo así podrán aspirar a masificar la tecnología, plantea Burbano.

Mauricio Muñoz, director de soluciones y servicios de Nokia, es aún más drástico: "Las personas van a preferir un solo equipo y será el celular". Esto, porque el teléfono móvil presta el mismo servicio que un GPS tradicional y puede actualizar la información de los mapas en cualquier momento y de manera automática. El directivo asegura que la utilización de GPS en los celulares será una tendencia marcada inicialmente por los usuarios de teléfonos inteligentes, quienes -siempre a la vanguardia- emplearán la herramienta para buscar restaurantes, bares, centros comerciales, droguerías, parqueaderos, teatros y puntos de interés cercanos a su posición.

Pero la prueba más contundente de que los GPS se popularizarán es la fuerte apuesta de los grandes fabricantes. Mientras Samsung y Motorola anuncian que para el segundo semestre de 2009 ampliarán su portafolio de equipos con GPS en el país y la posible oferta de mapas de navegación para algunas ciudades de Colombia, Nokia presentó la semana pasada la tercera edición de su programa de localización y navegación Nokia Maps, que habilitará un paquete de información cartográfica de todo el país, con características especiales en nueve ciudades nacionales. Con este panorama, no quedan dudas, los celulares van por todo el ponqué.

COLOMBIA, EN LA JUGADA

En el país ya hay varias empresas, como Coltrack, Pamacol, Silice Digital y Gisco, que ofrecen equipos y mapas de navegación de las principales ciudades. Así mismo, firmas como Publicar (MapasPublicar.com) desarrollaron servicios que se apoyan en mapas digitales para hacer más útil la información sobre establecimientos comerciales y sitios de interés en las ciudades del país. En algunos casos, estos mapas digitales que se ofrecen, además de permitir la navegación por la Red, brindan completa y detallada información comercial y la ubicación exacta de diferentes puntos de interés para un usuario, como bares, museos, hospitales, centros comerciales, parques, establecimientos públicos o entidades estatales, e incluso tienen imágenes de las rutas y edificaciones en 3D.

Revista Cambio. Marzo 28 de 2009

domingo, 22 de marzo de 2009

20 AÑOS DE LA WEB

Dos décadas después, la edad de la inocencia de Internet ha dado lugar a una etapa donde la seguridad y la propiedad preocupan.

Se cumplen dos décadas desde cuando el físico Sir Timothy John Berners-Lee desarrolló la World Wide Web (la red mundial), con la cual dio un vuelco a las comunicaciones. Las tres uve dobles que anteceden cada dirección de Internet y hacen parte del lenguaje cotidiano abren hoy las puertas de un universo virtual presente en la vida de una sexta parte de la población global. Los retos que ha desencadenado esta gran telaraña informática abarcan desde el surgimiento de nuevas modalidades de crimen hasta una revolución en los derechos de autor.

Este invento -que en principio buscaba intercambiar información entre un grupo de científicos de la Organización Europea de Investigación Nuclear- ha generado en 20 años una manera distinta de hacer negocios, de abordar las relaciones sociales, de comprar y de acceder a la cultura y al entretenimiento. Las transformaciones han sido de tal profundidad, que ya expertos hablan de un futuro que apuntaría a fenómenos impensables hace unos años, como la desaparición del papel como material para consignar textos y de los periódicos y la extinción de las oficinas de correos.

Colombia no es ajena a la penetración acelerada de Internet. Sólo en el 2008, según la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones, el número de suscriptores del país aumentó 46,4 por ciento. Un informe del ente regulador, publicado este mes, confirma que el número de usuarios colombianos de este servicio alcanza los 17 millones, es decir, el 38,5 por ciento de la población total.

Este crecimiento a pasos agigantados de la red, en el país y en el mundo, ha despertado polémicas sobre derechos de autor, suplantación de identidad y distribución ilegal de películas y de música. Los códigos penales de muchas naciones han sido reformados para incluir delitos informáticos y cibernéticos, así como para sentar jurisprudencia sobre situaciones como el 'cibermatoneo' entre adolescentes. Cada día crece también la conciencia de que los usuarios pueden defender sus derechos ante las grandes corporaciones de la red, como Facebook, para proteger sus datos personales de posibles extorsionistas y para blindar su producción intelectual contra potenciales plagiadores.

Uno de los aportes más revolucionarios de estos 20 años de la web ha sido la ampliación de la capacidad de los navegadores de hacer las cosas por ellos mismos. Cualquier persona puede vender lo que quiera por más extraño que sea -como la joven que subastó su virginidad en Ebay-, visitar ciudades, saber dónde están sus amigos, hacer citas a través de una cámara de video, realizar transacciones comerciales, leer periódicos y revistas, organizar marchas de protesta... Un solo video popular en Youtube le da a un anónimo mucho más de los proverbiales 15 segundos de fama. El mundo virtual pareciera no tener límites.

Sin embargo, los días de anarquía de Internet, donde todo es gratis y la información fluye sin censura, podrían estar contados. Cada vez más una tarjeta de crédito es la llave para abrir las puertas. También crecen las alarmas sobre los contenidos violentos, racistas e intolerantes de muchos portales. Hasta las empresas más emblemáticas de la red han tenido que supeditarse a las peticiones de censura de regímenes autocráticos. Cada maravilla con que Internet deslumbra viene hoy en día acompañada de la otra cara de la moneda, más oscura y menos libertaria.

No puede descalificarse de plano este gran invento, que revolucionó las comunicaciones y acortó las distancias. Estas primeras décadas de la web sentaron las bases de un mundo virtual que apenas pierde la inocencia de la infancia. No basta con llevar Internet a rincones remotos: es preciso capacitar a ese 83 por ciento de habitantes del mundo que todavía desconocen esta herramienta indispensable.

Marzo 22 de 2009 editorial@eltiempo.com.co


jueves, 19 de marzo de 2009

LA REVOLUCIÓN DEL LIBRO DIGITAL

Tenemos que reconocer que, frente al inevitable futuro exitoso del libro digital, quienes amamos del maravilloso mundo bibliográfico aquellos irresistibles encantos de la tinta y el papel nos llenaremos de razones para la inquietud y la nostalgia, y para reclamar como insustituibles aquellas características sensoriales que han hecho del libro impreso el más íntimo y personal de los goces intelectuales.

Hace poco leía a Enrique Vila-Matas discerniendo respecto de este tema y terminé realmente seducido cuando el español refería los sobresaltos que le causó al novelista John Updike la lectura de un ensayo de Kevin Kelly, uno de los más encumbrados personajes de la cibercultura, una especie de gurú "cibertecnólogo" a quien ya se considera un émulo adelantado de Gates y Negroponte. Y es que la reacción de Updike narrada por Vila-Matas tenía méritos para justificarse cuando se enfrenta a la afirmación de que se llegará más pronto de lo esperado a una "digitalización de todo el saber escrito" y a la "desaparición de los autores en aras de un único libro universal, de un flujo de palabras prácticamente infinito", lo que se alcanzará, naturalmente, a través de Internet.

Pero veamos: si el anunciado final del libro impreso ya provoca en el lector tradicional más que extrañeza, rechazo, ¿qué decir del escritor que ve en este vértigo una especie de atentado al objetivo y la naturaleza de su trabajo?

Pero, al parecer, el rumbo está definido y la suerte de la "tinta y el papel" ya está echada. No habrá alegato que logre distraer su penoso destino, ni clarividente o profeta que pueda precaver su supervivencia. El funeral ha iniciado su marcha, y de nada vale que quienes conservamos nuestra fidelidad a las hojas impresas protestemos y rabiemos en medio de la desesperanza.

Las librerías, con sus coloridos anaqueles, terminarán resignándose mientras se desvanecen en medio de una soledad inmerecida. Mañana, sus clientes, sin salir de su casa, y probablemente sin costo alguno, verán a través del monitor de sus computadores cómo desfila el conocimiento universal, sus libros preferidos, sus diarios y revistas de interés, las fotografía, la cartografía, los museos y, en fin, la cultura universal totalizada y, por qué no, el mundo todo, ahora sí, definitivamente globalizado.

Y hay más. La educación. ¿Terminarán las escuelas y colegios, y la misma universidad, reducidas al pequeño espacio de una pantalla? Eso que llamamos educación a distancia y a lo que la radio, el correo y la misma televisión comenzaban a rendir culto, ¿vendrá en pocos años a ser cosa del pasado? ¿Se harán en adelante las carreras universitarias desde la comodidad e inmediatez de un escritorio?

Y aunque todo ello desalienta nuestro romanticismo de lectores y escritores, nada nos aconseja acercarnos a una rebelión inútil.

El argentino Andrés Neuman insiste en que la lectura carnal y la virtual no se oponen, mientras el ecuatoriano Leonardo Valencia le daba ventaja al "lector-nauta" en tanto que le permite, como sujeto interactivo, reescribir lo ya escrito.

¿Pero es que quién iba a imaginar hace apenas quince o veinte años que la imprenta del genio de Maguncia llegara algún día a su fin y se convirtiera de repente, después de varios siglos, en una curiosa antigüedad?

Hace poco se divulgó profusamente una referencia a este tema bajo el título de 'Los libros de papel tienen los días contados', en donde el fundador de Amazon, Jeff Bezos, abordaba el tópico con contundentes argumentaciones difíciles de refutar.

El precipitado desarrollo tecnológico y su aterrador apremio no le piden permiso a nadie, ni están en disposición de contemporizar o conciliar con nuestros antojos y añoranzas. Continúan su avance impetuoso rebasándonos constantemente con el argumento, imposible de rebatir, de que todo será en beneficio del hombre, por lo que, de una vez por todas, debemos ir pensando en trasladarnos a vivir la mayor parte del tiempo sentados en nuestro escritorio entre las teclas y la pantalla de este alucinante computador que, tanto usted como yo, amigo lector, tenemos ahora frente a nuestra ojos.

Así, pues, los procedimientos hipertextuales, los libros, la educación y la cultura en el espacio virtual ya no tienen reversa.

guribe3@gmail.com El Tiempo, Marzo 19 de 2009 - Germán Uribe

miércoles, 18 de marzo de 2009

LA WORLD WIDE WEB (WWW) CUMPLE 20 AÑOS


Tim Berners-Lee, (izq.) y Robert Cailliau, (der.) creadores de World Wide Web WWW.


La Web (la Red en español) fue concebida por el informático británico Tim Berners-Lee en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), en Ginebra.

En marzo de 1989, Berners-Lee, un joven ingeniero programador informático en contrato temporal en el CERN, entregó un documento titulado 'Gestión de la Información: una propuesta'.

Su superior en Ginebra calificó ese proyecto de "vago pero apasionante" y lo aprobó. "Se palpaba, en el sentido de que antes o después debía llegar", recuerda el ingeniero belga Robert Caillau, que formó equipo con Berners-Lee.

Juntos empezaron a estudiar el lenguaje hipertextual -el que se esconde tras las iniciales "http" de las direcciones de internet- y en octubre de 1990 lograron la puesta a punto del primer navegador internet, asombrosamente parecido a los actuales.

"Todo lo que ahora usamos, los blogs, etc, eso era lo que hacíamos en 1990. No hay ninguna diferencia. Así es como empezamos", contó Cailliau a la emisora suiza RSR.

Esa nueva tecnología se puso a disposición del gran público a partir de 1991, cuando el CERN llegó a la conclusión de que no tenía la capacidad para garantizar su desarrollo.

Dos años después, la organización renunció a recibir los derechos de autor por esa invención que revolucionó el mundo de las comunicaciones.

Sin embargo, no hay que confundir la Web con internet, advierte Lynn St.Amour, directora de la Internet Society, para quien "el gran éxito de Tim Berners-Lee fue comprender la medida del poder y del potencial de internet".

"La Web es una de sus aplicaciones, la más conocida y la más extendida, entre todas las de internet", explica.

Cailliau, por su parte, sigue maravillándose de las aplicaciones de la WWW y afirma no haber imaginado nunca que los motores de búsqueda adquirirían una importancia semejante.

"Nunca pensé que los motores de búsqueda triunfarían. Son cosas muy centralizadas mientras que la Web es totalmente descentralizada", afirmó, sin ocultar que, sin embargo, le irritan ciertas cosas del aspecto comercial del desarrollo de la Web.

"Hay cosas que no me gustan: que la gente tenga que vivir de la publicidad, mientras que yo había concebido un modelo de pago automático con moneda digital para pagar directamente al suministrador de información", subraya Cailliau.

"También está, naturalmente, el gran problema de la identidad, la confianza entre quien pone la página a disposición (de los usuarios) y quien la ve, y la protección de los niños", enumera.

Se espera la presencia de Tim Berners-Lee -actualmente investigador en el Massachussetts Institute of Technologie (MIT) de Estados Unidos y profesor de la universidad británica de Southampton- en la celebración del aniversario.

Berners-Lee sigue a la cabeza del consorcio que coordina el desarrollo de la Web.

Marzo 18 de 2009 - Revista Enter

martes, 17 de marzo de 2009

HACIA LA NUEVA INTERNET

Hace dos décadas, un brillante estudiante recién licenciado puso a Internet contra las cuerdas con un simple programa informático que saltaba de ordenador en ordenador a la velocidad del rayo, bloqueando completamente la por aquel entonces diminuta red en el transcurso de unas pocas horas. El programa pretendía ser una broma digital. Pero desde entonces las cosas han empeorado considerablemente.

Lo suficiente para que los ingenieros y los expertos en seguridad tengan cada vez más claro que la seguridad y la privacidad en Internet se han vuelto tan exasperantemente esquivas que la única manera de solucionar el problema es volver a empezar.

Las características que debería tener la nueva Internet todavía es algo muy debatido, aunque una de las alternativas sería, de hecho, crear una "comunidad cerrada" en la que los usuarios podrían ceder su anonimato y ciertas libertades a cambio de seguridad. Hoy en día eso es lo que hacen muchos usuarios de Internet pertenecientes a empresas o al Gobierno.

Si se generalizara el uso de una nueva red más segura, la actual Internet podría terminar siendo el barrio conflictivo del ciberespacio. Entrarías en él por tu cuenta y riesgo y no podrías bajar la guardia.

"A menos que nos replanteemos la actual Internet, nos enfrentaremos a una serie de catástrofes públicas", comenta Nick McKeown, un ingeniero de la Universidad de Stanford en California que está involucrado en la construcción de una nueva Internet.

Eso se puso de manifiesto a finales del año pasado, cuando un malintencionado programa que se cree que fue lanzado por una banda criminal del Este de Europa de repente apareció después de haber esquivado con facilidad las mejores ciberdefensas del mundo. Conocido como Conficker, rápidamente infectó más de 12 millones de ordenadores devastando todo a su paso, desde el sistema informático de un quirófano de Inglaterra hasta las redes informáticas del ejército francés.

Una nueva versión del programa conocida como Conficker B++ fue puesta en circulación en febrero después de que los equipos de seguridad inutilizaran la capacidad destructiva del original. Conficker sigue siendo una bomba de relojería. Pero pase lo que pase, Conficker ha demostrado que Internet continúa siendo muy vulnerable a un ataque coordinado.

"Si buscáramos un Pearl Harbor digital, ahora mismo tenemos a los barcos japoneses dirigiéndose en tropel hacia nosotros en el horizonte!", afirma Rick Wesson, director ejecutivo de Support Intelligence, una empresa de asesoría informática.

Los diseñadores originales de Internet nunca previeron que llegaría un día en que la red que habían creado soportaría todas las comunicaciones y el comercio del mundo. Se le prestó poca atención a la seguridad.

"En muchos aspectos probablemente estemos peor que hace 20 años, porque se ha dedicado todo el dinero a poner parches al actual problema en lugar de invertir en rediseñar nuestra infraestructura" opina Eugene Spafford, director ejecutivo del Centro para la Educación e Investigación sobre Garantías y Seguridad de la Información de la Universidad de Purdue, en Indiana, y pionero en la investigación sobre seguridad en Internet.

A pesar de existir una próspera industria de seguridad informática mundial que se espera que alcance los 62.000 millones de euros en ingresos el próximo año, y de que en 2002 el propio Microsoft empezase a intentar mejorar la seguridad de sus programas, la seguridad en Internet sigue deteriorándose.

Hasta las redes militares mejor pertrechadas han demostrado ser vulnerables. En noviembre, el mando militar de EE UU a cargo de las guerras de Irak y Afganistán descubrió que sus redes informáticas habían sido infectadas a propósito con programas que podrían haber permitido un espionaje devastador.

Ésa es la razón por la cual científicos armados con dólares federales para investigación y que trabajan en colaboración con el sector están intentando descifrar cuál es la mejor manera de volver a empezar. En Stanford, donde se diseñaron los protocolos de software para la Internet original, los investigadores están creando un sistema que haga posible deslizar desapercibidamente una red más avanzada bajo la Internet actual. A finales de verano empezará a funcionar en ocho universidades.

La idea es construir una nueva Internet mucho más segura y capaz de soportar una nueva generación de aplicaciones de Internet todavía no inventadas.

El proyecto Clean Slate [Borrón y cuenta nueva] de Stanford proporcionará a los diseñadores de equipos y programas informáticos una serie de herramientas para hacer de las características de seguridad una parte más integral de la red.

Una red más segura implicará, casi con total seguridad, menos anonimato y privacidad. Es probable que ése sea el gran sacrificio que tengan que hacer los diseñadores de la próxima Internet. Pero demostrar la identidad probablemente seguirá siendo extraordinariamente difícil en un mundo en el que resulta tan sencillo entrar en el ordenador de alguien desde el otro lado del mundo.

Mientras eso siga siendo así, construir un sistema completamente fiable continuará siendo prácticamente imposible.

JOHN MARKOFF 14/03/2009 El País España

domingo, 8 de marzo de 2009

RETOS EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

Las herramientas están disponibles, el reto es poder utilizar las herramientas para crear competencias, reto que se puede cumplir con aplicación juiciosa hacia el logro de las competencias más que a la transmisión de conocimiento.

Las tecnologías de información y comunicaciones han impactado todo tipo de negocios, industria y en general el transcurrir diario. La educación no es ajena a estos cambios, ayudándole a pasar de un ambiente físico a un ambiente virtual.

El propósito principal de la educación es crear competencias en el alumno. Esto no aplica solo en la educación formal escolarizada, mediante colegios o universidades, sino también en los seminarios, conferencias y prácticamente cualquier evento donde la transmisión del conocimiento sea parte integral del proceso.

No soy maestro de profesión, profesión a la que le tengo mucho respeto por el impacto y responsabilidad que tienen en la formación de los líderes del futuro. El curso de mi trabajo me ha dado la oportunidad de oficiar de maestro en varias temáticas en varias universidades de América Latina, pudiendo validar esa satisfacción que se siente cuando el alumno supera al maestro.

Las primeras conferencias o clases que tuve oportunidad de dictar se soportaban en “acetatos” que se debían quemar en la fotocopiadora, de papeles impresos. Los colores se los agregaba uno con marcadores de tinta indeleble. Nos obligaba a tener muy claro qué se iba a decir ya que modificar estos acetatos requería volverlos a elaborar.

Hoy gozamos de un sinnúmero de herramientas que permiten cumplir con el mayor reto de generar competencias en el alumno. Estas competencias están divididas en tres rubros importantes que debe desarrollar el alumno: el saber conocer, el saber hacer, y el saber ser. La primera vez que leí sobre esto, me sentía en clase de sicología, sin embargo la aplicación del concepto de formación por competencias permite garantizar que el esfuerzo que se realiza desde el punto de vista del tutor y las herramientas que conforme para ello, tendrán el efecto deseado en el alumno en alguna de las tres áreas o en varias a la vez.

Con la virtualización de la educación, también tenemos que cumplir con los mismos retos de formación en el alumno, pero prácticamente sin contar con la presencial física del tutor. Esta virtualizacion se puede dividir en dos escenarios distintos, dependiendo de la presencia del tutor, si es en vivo (así sea a través de una videoconferencia, estaría ahí, por lo menos para responder preguntas), o si no está presente en vivo.

Los escenarios anteriores no son mejores ni peores el uno comparado con el otro. Son distintos y tienen ventajas y desventajas por si mismos. Para ambos escenarios se cuenta con plataformas informáticas que permiten llevar a cabo el proceso formativo. Pero depende del tutor saber explotar estas tecnologías para cumplir con el cometido discutido arriba. La construcción de competencias no es sencilla, por lo tanto se deben estructurar los cursos, y las intervenciones tanto del tutor como de los alumnos de tal manera que se pueda ir evaluando la adquisición o no de estas competencias, para hacer los ajustes pertinentes y lograr el cometido.

La tarea está en poder combinar todas las herramientas disponibles entonces para construir estas competencias. Hoy las plataformas para educación virtual o educación electrónica, o e-learning, van desde las gratuitas como Moodle, Claroline y Dokeos, hasta las que se distribuyen comercialmente.

Hoy todas soportan la posibilidad de hacer conferencias en vivo, conferencias en diferido, incrustar voz y video en las diferentes páginas, manejar foros, hacer y calificar en forma automática los exámenes, poner tareas, corregirlas y comentar sobre el desarrollo de las mismas.

El hecho que las herramientas estén, no implican que el logro del objetivo se dé solamente por el uso de la herramienta. La “virtualizacion” pone una carga adicional sobre el tutor para lograr transmitir y crear competencias sin necesariamente poder “ver” el desempeño y desarrollo del alumno.

Técnicas sencillas como considerar el foro como el aula de clases por ejemplo, permiten estructurar hilos de discusión como si se estuviera participando en una clase física. Las tareas deberían estructurarse como un “laboratorio” donde se pueda medir, en el resultado de la tarea, la correcta aplicación de los conceptos adquiridos. Las evaluaciones no deben ser solo como medida de adquisición de conocimiento, como tomando la lección sobre lo leído, sino indagando sobre la aplicación de lo leído a preguntas que exijan la utilización de dos o mas conceptos en conjunto.

Las herramientas están disponibles, el reto es poder utilizar las herramientas para crear competencias, reto que se puede cumplir con aplicación juiciosa hacia el logro de las competencias más que a la transmisión de conocimiento.

Revista Enter. Marzo 7 de 2009 José Camilo Daccach

sábado, 7 de marzo de 2009

EL LIBRO ELECTRÓNICO: RUEGOS Y PREGUNTAS

Un enviado del futuro ha puesto la galaxia Gutenberg patas arriba. El libro electrónico es el tema de conversación definitivo -con permiso de la crisis- en el mundo editorial de 2009. Están los apocalípticos -que niegan la revolución digital y proclaman la insuperable mística del libro-, los integrados -al día del último ingenio- y los despistados -la mayoría-. Dos años después de la aparición del Kindle, el e-book de Amazon, ha vendido medio millón de unidades y se ha convertido en el símbolo de esa revolución. La cara visible de un giro copernicano lleno de malentendidos y preguntas.
- ¿Por qué se ve como una amenaza? Básicamente, por ser lo que más se parece a un libro después del propio libro. Pese a lo que podría dar a entender la terminología cibernética, la pantalla de un libro electrónico tiene más en común con una página de papel que con el monitor de un ordenador. Empezando por la llamada tinta electrónica. Permite que el texto no parpadee y que los píxeles, enemigos de la salud ocular, se eliminen de la ecuación. La vista no se cansa porque la pantalla, al contrario que la de una computadora, no está retroiluminada; necesita un foco de luz externo.
Todos destacan dos virtudes en el libro electrónico: su capacidad y su peso. El eReader, de Sony, principal competidor del Kindle, permite almacenar 160 títulos y pesa 260 gramos, menos que un best seller de tapa dura. Además, se puede subrayar, aumentar el cuerpo de la letra y cambiar los márgenes para facilitar la lectura.
- ¿Cómo se repartirá la tarta del futuro? En el antiguo régimen, un escritor percibe una media del 10% del precio de venta de un libro de papel como derechos de autor. En su pariente electrónico, eliminados los gastos de impresión y almacenaje, y reducidos los de distribución, ese porcentaje sube hasta el 40%. En el caso del gigante Amazon, con su poder negociador, cifras oficiosas fijan la cuota para el autor en un exiguo 20%. Eso sí, el precio para aplicar el porcentaje es menor. La edición de bolsillo de Viaje a la Alcarria, de Camilo José Cela, cuesta 8,50 euros. En el portal Leer-e, 4,99. Y eso porque se considera una novedad digital: El proceso, de Kafka, cuesta 2,16 euros.
Para liar aún más el asunto, la aparición de Kindle2, a la venta esta semana en EE UU, ha añadido otro fente a la batalla. Puede leer textos en voz alta, lo que ha provocado un nuevo litigio: los derechos de audio han de pagarse aparte, cosa que el dispositivo de Amazon no hace.
- ¿Nos desharemos de los intermediarios? No. Como apunta Ignacio Latasa, director de Leer-e, "las editoriales tradicionales son un sello de calidad y ellas son las que tendrán que hacerse cargo del libro electrónico". El portal de Latasa ha sido elegido por Carmen Balcells para distribuir online algunos títulos de escritores representados por su agencia. Al margen de los sellos tradicionales. Latasa lo explica porque tantearon "a muchas editoriales y no se decidieron".
Balcells ya ha colgado títulos de García Márquez, Vargas Llosa, Delibes y Marsé. A final de año serán 100 obras de 50 escritores. Javier Martín, gerente de la agencia, recuerda que los derechos digitales se negocian aparte de los de la edición en papel. ¿Cómo ven esta iniciativa los editores tradicionales de esos autores? Juan González, del grupo Santillana, que publica a Vargas Llosa en Alfaguara, matiza: "Por ahora esas ediciones digitales se limitan a títulos muy concretos, que no suelen ser los más importantes. Como nosotros, los agentes todavía viven del papel. Serían unos insensatos si actuaran al margen de sellos que les pagan anticipos enormes. Nuestra intención es no separar los derechos digitales de los del papel".
- ¿Y qué hay de las librerías? Algunas se reciclarán. Ya hay tiendas que venden códigos de descarga de algunos títulos, cupones con una clave para bajar en Internet los libros. En ese caso, el porcentaje de derechos de autor desciende al 25%. Otros, entre tanto, siguen optando por confiar en "un lector que todavía conserva el placer de encontrar libros". Como Antonio Ramírez, de la librería La Central, de Barcelona y Madrid. "No podemos competir en una estructura que nos excluye. El libro digital lo dominan megacorporaciones. Tenemos que apostar por los que todavía dan valor al soporte más allá del texto. Aún nos quedan dos generaciones de compradores de libros".
- ¿Está preparada la industria española? "Es una herramienta fantástica y si no le prestamos la atención que merece nos equivocaremos", opina el escritor Juan José Millás. "Parece mentira que nadie se preocupe por esto. Yo le pregunté a mi agente sobre el tema y me dijo que no sabía nada. Mal hecho. Es un cambio tan grave como aquel al que se enfrentaron las fábricas de hielo con la llegada de los frigoríficos". La situación del libro digital en España es una pescadilla que se muerde la cola: se venden pocos dispositivos de descarga porque hay pocos contenidos para descargar. Y viceversa. Leer-e tiene 750 títulos. En EE UU, Amazon ha puesto al alcance de su Kindle2, segunda versión del cacharro, 230.000. Además está el precio de los dispositivos, de 400 a 700 euros. Todos coinciden en que el boom llegará cuando se acerque a los 100.
- ¿Se piratearán las novelas? Parece inevitable establecer paralelismos entre el sector editorial y la maltrecha industria musical. Desde luego, hay enseñanzas que aprender de la debacle ajena. La piratería no parece que se vaya a extender como el contagio planetario que tocó en suerte a la música o el cine; las barreras idiomáticas son importantes esta vez. El sector del libro se defiende de momento echando mano de un guirigay de formatos y de sistemas de DRM, similares protecciones anticopia a las que iTunes, plataforma musical de Apple, ha acabado por eliminar ante el avance de la tecnología. Para Javier Martín lo difícil es copiar el formato exacto: "Ya hay miles de libros en la Red. Sobre todo en América Latina, donde se escanea y se cuelga casi todo. Pero no es igual un PDF que un archivo específico de e-book".
- ¿Cuándo será historia el papel? Nunca. En eso coinciden todos los expertos. La pregunta parece ser más bien cuándo la nueva tecnología superará en ventas al viejo libro. En el extremo del triunfalismo cibernético se sitúa Juan González de la Cámara, fundador de Grammata, empresa granadina que comercializa Papyre ("el único libro electrónico español", del que se han vendido "4.500 unidades") considera que en 10 años el 95% de lo que leamos será digital. "Soy capaz de apostarme una cena con quien opine otra cosa". Sin ir tan lejos, en la última feria de Francfort se hizo pública una encuesta entre mil profesionales del sector con una conclusión: en 2018, los libros electrónicos superarán en volumen de negocio a los editados en papel.
Según José Antonio Millán, autor del informe La lectura en España, uno y otro serán complementarios: "El papel desaparecerá en manuales de instrucciones y guías de viaje". ¿Y los libros de texto? Millán espera que no: "Hay estudios sobre psicología cognitiva que demuestran que los conocimientos se asimilan mejor en hoja". Incluso en estos tiempos, alguna victoria le queda al viejo y algo derrotado papel-.

El País de España. Marzo 1 de 2009

miércoles, 25 de febrero de 2009

LECTURA A UN CLIC

http://www.youtube.com/watch?v=PBCzIDbRJvs&feature=related
Hace dos días salió al mercado la más reciente versión de Kindle, el libro electrónico del portal de Internet Amazon. Con un acceso directo a miles de novelas, a Wikipedia, a periódicos como The New York Times, Kindle -encender, en inglés- simboliza un serio intento por posicionar una nueva forma de leer. Aunque pocos renunciarán al olor y a la textura del texto impreso, muchos sucumben ya ante el útil adminículo, que comprime en pocos gramos cientos de publicaciones.

Las maravillas de Kindle2 se restringen, sin embargo, a una limitada capa de la población mundial, pues está diseñado para un lector con tarjeta de crédito, dispuesto a pagar más de 200 dólares sólo por adquirir el aparato y mínimo 8 dólares por cada volumen. Eso sin contar con el cobro por acceder a textos que el usuario se envíe al aparato desde su correo electrónico y por poder leer blogs y periódicos. Para el nuevo e-book de Amazon será un reto competir con herramientas que existen ya sin costo alguno en computadores y celulares. Adicionalmente, deberá romperse el preconcepto de que sólo lo impreso, lo tangible y asible tiene un precio: más de uno se rehusará a pagar una decena de dólares por un 'libro' que es en realidad un abstracto archivo virtual.

A pesar de estas limitantes, la primera versión de Kindle fue un éxito en ventas, indicador de que la idea de leer novelas enteras en una pantalla no solo no es descabellada, sino que también es comercialmente viable. Más aún si a través de estos aparatos se accede en un minuto a textos cuya importación, traducción y hasta compra por la red tarda meses en llegar a Colombia.

Es claro que la generación que creció con libros y cuadernos, tal vez nunca renunciará a ellos del todo. Al igual que algunos guardan como un tesoro los discos de acetato y ven como una profanación los Ipod, muchos descartarán la idea de 'cliquear' y no hojear el periódico por la mañana. Por esto, aún no es inminente la amenaza a la industria editorial que los alarmistas hoy vaticinan. Pero no podemos subestimar el potencial de transformación de hábitos que la lectura electrónica implica. En el punto medio está Kindle, cuya pantalla emula el aspecto de las hojas impresas y ofrece herramientas como doblar la página de lectura, poner notas y subrayar. En otras palabras, lo digital remeda la experiencia de lo impreso.

Tanto el libro físico como el virtual ofrecen ventajas diversas e irremplazables. De la calidad de cada uno de ellos dependerá su éxito y prevalencia: el lector del siglo XXI tiene la última palabra.


Editorial El Tiempo. Febrero 26 de 2009.

sábado, 21 de febrero de 2009

USOS ACADÉMICOS DE FACEBOOK

Nadie duda de la 'moda' tecnológica y la tendencia social que se vive con Facebook, Hi5, Sonico, Twine, Linked In, My Space y otros sitios similares.

Sin embargo, de acuerdo con los expertos, el potencial cultural y educativo de las redes web es enorme.

El uso por regiones de estas herramientas virtuales varía significativamente. En Colombia el primer lugar es de Facebook con 488.520 usuarios, según un estudio especializado.

"Desde el punto de vista técnico, el factor diferenciador que le ayudó a esta red a crecer muy rápidamente, fue abrir su plataforma para que cualquier desarrollador pudiera crear mini - aplicaciones que la enriqueciera", afirma Diego Leal, asesor en temas relacionados con el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en Educación.

Aunque son variadas las razones para unirse a una comunidad virtual, lo que está claro es la intención de cada miembro por fijar una posición en la sociedad a través de Internet.

"Tener control sobre la presencia en línea puede convertirse en un factor crítico al generar una huella digital que podrá ser consultada no sólo hoy, sino dentro de varios años", enfatiza Leal.

El lado académico
Para Diana Silva, coordinadora de e - Sanitas, estos espacios web son una excelente forma de construir una red de contactos laborales y personales para unificar ideas y conducir proyectos formativos.

"Escudriñe mucho la herramienta y quedé impresionada no solo por el interés de las personas por entrar a la red sino también, por las habilidades tecnológicas que cada uno demuestra. (...) Siempre me imagino cómo se podrían encauzar todas estas geniales ideas en propósitos educativos", señala.

Esta experta también asegura que estos recursos digitales incentivan el desarrollo de destrezas en el uso de la web.

Bajo este contexto, Víctor Solano, consultor en comunicaciones, explica que los ambientes digitales pueden utilizarse para construir conocimiento, si se saben utilizar.

"Hoy en día se habla de una Web 2.0, es decir, una generación de Internet en la que las comunidades de usuarios pueden aprender y explotar la inteligencia colectiva", añade.

Sin embargo, es necesario implementar un modelo pedagógico para filtrar la información y construir adecuadamente el conocimiento, como lo aclara Antonio Díaz, director General de la División de Formación del Grupo Planeta.

El lado divertido
Encontrar trabajo, integrar grupos académicos específicos y participar en foros y debates son algunos de usos de las redes sociales, pero, no los únicos.

Las redes sociales son vitrinas que revelan datos personales como gustos musicales, pasatiempos y hasta fotos de momentos 'especiales'.

"Confieso que me conmueve el enternecimiento social que se aprecia en estas redes. La gente, por fin, se dice públicamente que se quiere, todo el mundo aparece sonriente. (...) Es un universo muy estúpido que suele darle gusto a la naturaleza fisgona y cursi del ser humano", comenta Alberto Salcedo Ramos, escritor, investigador y profesor universitario.

Además, los artistas pueden comunicarse de forma constante con sus fanáticos, como lo relata Roberto Camargo, cantante y compositor.

Estar en las redes virtuales me sirve "para mantener el contacto incluso cuando no hay espectáculos próximos. (...) Las agendas de papel se mojan cuando llueve y se pierden cuando te emborrachas. Ahora tu agenda está en tu celular, pero, si la pierdes tus contactos aún viven en la red", comenta.

Opiniones encontradas
Aunque un gran número de personas ya son miembros de redes sociales, hay quienes han decidido no aparecer en estos sitios y algunos ensayaron pero, finalmente se retiraron.

"No veo beneficios personales, ni profesionales" y "la vida privada se vuelve pública", son algunos argumentos que utilizan quienes desaprueban el uso de de las comunidades virtuales.

Según Alberto Salcedo Ramos, escritor, investigador y profesor universitario estas redes auspician la conformación de guetos de almas afines, para repetirse en sus terquedades y en sus fundamentalismos.

"Hay mucha gente que se envicia en ese asunto, en perjuicio de sus actividades importantes. Hay quienes entran a estas comunidades para ponerse una máscara y mostrarse no como es sino como cree que es o como le gustaría ser percibida. No veo razones para recomendar meterse en estas redes", enfatiza.

Para Juan Pablo Aguirre, gerente de Proyectos de varios portales de Casa Editorial El Tiempo, integrar las redes sociales es necesario para evolucionar con el mundo y entender sus ventajas y debilidades.

Sin embargo, este experto asegura que estos espacios virtuales tienen un riesgo: modificar las relaciones personales al reemplazar los modelos tradicionales de contacto.

Redacción María Fernanda Garzón Arias
Guiaacademica.com

El Tiempo. Febrero 22 de 2009

LA NUEVA INTERNET

Internet cada vez más se asemeja a un barrio de mala muerte. Los robos cibernéticos, el acoso sexual y los virus informáticos, entre otros problemas, han hecho que quienes entran a ella cada vez más lo hagan bajo su cuenta y riesgo. Por años las empresas de seguridad se han dedicado a crear programas para defenderse de estas amenazas, pero todos los esfuerzos han resultado insuficientes para detener a los delincuentes digitales. Aunque anualmente se invierten millones de dólares para combatir la inseguridad (en 2009 las empresas dedicadas a protección informática esperan ingresos por más de 79.000 millones de dólares), hay quienes creen que el efecto es similar al de una calle con huecos que es reparchada constantemente pero que en realidad necesita volverse a hacer.

Para algunos expertos ya no es suficiente desarrollar antivirus y programas especializados. Por eso, trabajan en la nueva web, que sería un reemplazo de la actual. Hace unos días, un artículo de The New York Times abordó el tema. En él, los expertos consultados por el diario hicieron proyecciones pesimistas de lo que podría pasar con la existente. Nick McKeon, ingeniero de la Universidad de Stanford, quien es una de las personas que está detrás del proyecto más importante para crear una nueva Internet, aseguró que de seguir por el mismo rumbo, en el futuro cercano ocurriría una "serie de catástrofes públicas". Dentro del mismo artículo, Rick Wesson, presidente de una firma consultora, fue más allá con su visión apocalíptica al decir que "si usted está esperando un Pearl Harbor digital, los barcos japoneses ya se pueden ver en el horizonte".

Como ejemplo, ponían el caso de Conficker, un gusano digital que desde octubre del año pasado ha infectado cerca de 15 millones de computadores en todo el mundo (ver recuadro). Éste tiene el poder potencial de borrar secciones enteras de Internet con todas las implicaciones que ello tendría sobre la información y los sistemas financieros. Doug Jacobson, profesor de ingeniería de sistemas de la Universidad de Iowa, dice que con Internet tal como está, la posibilidad de un cataclismo es real. Podría tratarse de una caída simultánea de los sistemas: "Una falla global y duradera que podría deshabilitar la banca mundial e impedir el acceso de la gente a la información".

Para prevenir este panorama, hay grupos trabajando en la nueva red. La Universidad de Stanford, Deutsche Telekom y la multinacional japonesa NEC crearon el 'Clean Slate Project' (algo así como Proyecto de Tábula Rasa), una iniciativa que tiene el ambicioso objetivo de "reinventar la Internet". Cuenta con un presupuesto de 4,5 millones de dólares para los próximos tres años y, aparte de los aspectos de seguridad, espera revolucionar toda la infraestructura de Internet para que sea más rápida y soporte mejor cuando el uso de los dispositivos móviles sea masivo. El grupo iniciará pruebas en junio, con la introducción de la nueva red en ocho campus universitarios de Estados Unidos.

El tema desde ya promete generar controversia. Steve Ragan, blogger del portal The Tech Herald, escribió a propósito del artículo de The New York Times que la red existente si bien debe ser mejorada en ciertos aspectos, tiene las herramientas para crear sus propias defensas. "Todo lo que haría una nueva Internet sería introducir una nueva raza de criminales cibernéticos. Deberíamos concentrarnos en mejorar lo que ya tenemos anticipándonos a la siguiente amenaza, en vez de reaccionar a las existentes", dice.

Aunque todavía no se sabe cómo va a lucir, el consenso es que ésta será mucho más cerrada que la actual y tendrá cambios esenciales. Sus arquitectos parten de la premisa de que la forma más fácil de hacer que el sistema sea confiable es controlar estrictamente a los usuarios y monitorear sus movimientos. Eso se traduce en que tendrán que sacrificar algunas libertades con el fin de navegar más seguros. Una de las posibilidades es que deban usar una especie de licencia de conducción para poder conectarse. Además, estarán expuestos a herramientas de rastreo que les permitirá a las autoridades seguirles el rastro a quienes infrinjan la ley.

La pregunta es cuánta gente estaría dispuesta a sacrificar la posibilidad de ser internautas o avatares anónimos en el ciberespacio, una característica que si bien les sirve a muchos para cometer delitos, para otros es simplemente el mayor atractivo de la web. La gente se sentiría vigilada y esto hiere muchas sensibilidades. Eso sin contar con teorías más conspirativas, según las cuales portales como Facebook, MySpace o LinkedIn pretenden usar la información de los usuarios para vendérsela a multinacionales con fines publicitarios o de control social.

Un ejemplo del rechazo que causa esta posibilidad es la furiosa reacción de los usuarios de Facebook la semana pasada, cuando se conoció la noticia de que la red social iba a cambiar sus condiciones de uso para apropiarse de manera permanente de los contenidos publicados por sus usuarios. Fue tal la molestia, que Mark Zuckerberg, cofundador del sitio, recibió cientos de miles de correos electrónicos de recriminación y debió retractarse. Los inconformes, incluso, crearon un grupo en la propia red social llamado 'Los que están en contra de las nuevas condiciones de uso', que sumaba cerca de 100.000 miembros al cierre de esta edición.

Jacobson, el profesor de la Universidad de Iowa, anota: "La gran pregunta es si esto nos llevará a dos Internet: una versión segura en la que será necesario pagar, y una versión pública e insegura. No veo que este rediseño vaya a ser gratis. Si el impulso viene de las grandes empresas, es posible que ellas construyan una red segura y de alta velocidad y dejen al resto del mundo relegado". En el futuro, cuando la nueva Internet haga su aparición, la que se conoce hoy en día, con todos sus peligros y libertades, seguirá existiendo de forma paralela. Sólo que quienes entren en ella tendrán que hacerlo con las precauciones de quien se mete a la zona más peligrosa de la ciudad, en la que acechan atracadores y proxenetas.

UN GUSANO PELIGROSO

Al parecer una banda criminal de Europa del Este creó el año pasado Conficker, un gusano informático que ataca Windows y es considerado la amenaza digital más grande por estos días. Hasta el momento ha sido detectado en millones de computadoras privadas de todo el mundo y en algunas redes más delicadas como la del ejército francés y algunas oficinas públicas del Reino Unido y Estados Unidos. Aunque a los pocos días de su aparición Microsoft lanzó un parche para enmendar la vulnerabilidad del sistema, un 30 por ciento de los computadores que tienen Windows siguen expuestos. Conficker puede ser manipulado de manera remota por sus creadores, que hipotéticamente estarían en capacidad de robar información privada, crear un súper motor para enviar spam (correo basura) o tumbar grandes porciones de la red. El 13 de febrero de este año, Microsoft empezó a ofrecer una recompensa de 250.000 dólares a quien dé información que conduzca a la captura de los creadores de esta nueva plaga.

Revista Semana, Febrero 21 de 2009

ORTOGRAFÍA: MALA COMUNICACIÓN

No es lo mismo revólver que revolver. Pero eso a los jóvenes de hoy, a la hora de escribir, parece tenerlos sin cuidado. Hay consenso entre los padres de familia, los profesores y expertos en la lengua acerca del desprecio de la juventud por la ortografía. El problema no se limita a las tildes, que para muchos alumnos son "una mamera", sino a la confusión con la C, la S y la Z, y el uso de la H. "Escriben cosas como 'eso no se ase' o 'ay situaciones', lo cual es terrible en un universitario", señala la docente Marina Camargo. El problema continúa cuando empiezan a trabajar como profesionales. "Pueden tener un MBA y todavía no saben qué es una palabra aguda o esdrújula", afirma Fernando Ávila, autor de Gramática para Dummies. "Algunos escriben todo en mayúscula para no tener que poner las tildes", algo que se usaba en los tiempos de la máquina de escribir, pero que hoy está mandado a recoger.

La mayoría cree que este problema ha sido ocasionado por el chat, el mensaje de texto y el e-mail, medios con los cuales los jóvenes abrevian palabras: escriben 'k' en lugar de 'que' y emplean símbolos como TKM para decir 'te quiero mucho'. No obstante, los expertos consultados opinan que la red no es la culpable, aunque algo puede incidir. Para ellos, los jóvenes saben reconocer el contexto en el que hablan y ajustan el código a cada situación, de la misma manera en que una persona de hace 50 años escribía un telegrama diferente a una carta. Además, señalan que esa forma de escribir los diferencia de los adultos. "Por eso no debería alarmarnos la manera como escriben por Internet. Lo preocupante sería que presentaran un texto formal de la misma manera en que escriben un chat", dice María Bernarda Espejo, docente e investigadora del Instituto Caro y Cuervo.

Las nuevas tecnologías influyen pero de otra manera. Una es el mal uso del corrector de ortografía del procesador de palabras, herramienta en la que se recuesta hoy casi todo el mundo para corregir un texto. Ávila señala que esta ayuda es maravillosa en ciertos casos, por ejemplo, cuando la persona escribe 'ilución' y no 'ilusión'. Pero en otros, puede pasar por alto una tilde que cambia el sentido de toda la frase, porque reconoce el vocablo como correcto (como en el caso de 'médico' y 'medicó'). Lo mismo sucede con palabras homófonas que se escriben diferente, como 'casa' y 'caza' (en español americano). Una investigación del Ministerio de Educación en la que tomaron una muestra de los relatos suministrados por estudiantes a un concurso de cuento mostró que "los estudiantes dejan la revisión de sus textos al computador, por lo cual incurren en errores de contexto que distorsionan el sentido", afirma Mónica López, directora de calidad del Ministerio de Educación.

Aunque hay una correlación entre la mala ortografía y no leer, el problema de los estudiantes de hoy tampoco se debe sólo a la falta de lectura porque "para una correcta ortografía se necesita también tener memoria gráfica. Hay muchos que no la tienen y son buenos lectores", enfatiza el profesor Cleóbulo Sabogal, jefe de información y divulgación de la Academia Colombiana de la Lengua.

Tal vez lo que más ha incidido en la mala ortografía de hoy es que la enseñanza de las normas ya no se hace de manera tan insistente como en épocas pasadas. Según Rosa Julia Guzmán, directora de la maestría en pedagogía de la Universidad de la Sabana, con la metodología constructivista, mediante la cual el sujeto construye el conocimiento, se forjó "una tendencia a no enseñarla porque el profesor, erróneamente, supone que el niño la va a aprender solo", afirma Guzmán. Agrega que los docentes no saben cómo se enseña el tema. "Lo único cierto es que no es un asunto de simple repetición", explica.

Por último, el estudio del Ministerio de Educación mostró que la escritura se está viendo como un producto final y no como un proceso, lo que implica que los jóvenes de hoy no revisan sus textos para reescribirlos sino que los entregan de una vez. Según López, los resultados del estudio del concurso de cuento servirán para poner correctivos y poner más énfasis en el aula de clase, pues el estudiante debe conocer los límites de las herramientas de corrección de las nuevas tecnologías. Y entender que, más que un irrespeto con el lector, el problema de no escribir con las normas ortográficas es que el sentido del mensaje que quieren enviar podría tergiversarse y ponerlos en aprietos.

Revista Semana 21 de Febrero de 2009

lunes, 9 de febrero de 2009

EL LIBRO ELECTRONICO


Los expertos estiman que el minorista en Internet Amazon ha vendido ya cerca de medio millón de unidades de su lector de libros electrónicos Kindle, si bien la compañía no hace públicas sus cifras de distribución.

Estas navidades el aparato se agotó (en la página de Amazon aún está agotado) pese a que cuesta 359 dólares (unos 277 euros) y el sector vivió la peor campaña navideña de su historia.

La firma presentará este lunes la última generación del lector que posiblemente modificará su diseño con un nuevo teclado y mayor rapidez para descargar páginas gracias a avances en la tecnología E Ink.

La presentación se realizará, curiosamente, en la biblioteca Morgan de Nueva York, cuyos millones de volúmenes en papel podrían ser algún día reemplazados por aparatos como Kindle y sus competidores.

Amazon ha conseguido que su lector haga la lectura prolongada en una pequeña pantalla francamente agradable. La clave está en que la tecnología E Ink convierte al monitor en lo más parecido a la página de un libro eliminando, por ejemplo, la molesta iluminación excesiva.

Kindle tiene el tamaño de un libro de tapas duras, pesa sólo 300 gramos e incluye conexión inalámbrica a Internet que permite descargar volúmenes de la tienda online de Amazon en sólo un minuto sin tener que disponer de un ordenador.

Kindle ha aumentado su oferta de títulos en un 67 por ciento desde su lanzamiento y actualmente tiene un catálogo de 230.000 libros, además de blogs, periódicos y revistas. Cada descarga tiene un precio distinto: un bestseller cuesta, por ejemplo, diez dólares. Analistas de Citigroup ya han calificado al aparato como “el iPod del sector editorial” y pronostican que Amazon ingresará el próximo año unos 1.200 millones de dólares (alrededor de 928 euros) gracias a su lector.

Kindle es posiblemente el más popular, pero no es el único lector de libros electrónicos a la venta en el mercado.

Sony lanzó en octubre de 2006 su Reader, del que se han vendido ya 300.000 unidades. La última versión dispone incluso de pantalla táctil, pero no tiene conexión inalámbrica a Internet como Kindle.

En el sector se rumorea que dos fabricantes asiáticos proyectan el lanzamiento de lectores de libros electrónicos y un informe de Credit Suisse citado por CNN estima que un 16 por ciento de los hogares de EEUU dispondrán de uno de estos aparatos en 2011.

Pero el libro electrónico podría ser en breve algo habitual incluso en la pantalla del teléfono móvil.

Esta misma semana, Google anunció que pondrá a disposición 1,5 millones de títulos de su biblioteca virtual Google Book Search para los usuarios del iPhone de Apple y de los teléfonos que operan con el software Android, desarrollado por el propio buscador.

El servicio será gratuito y permitirá a los usuarios estadounidenses acceder a 1,5 millones de títulos, sólo 500.000 para los de fuera de este país
Frente a Kindle o el lector de Sony, el nuevo servicio de Google no incluye bestsellers y la resolución y tamaño de su pantalla es mucho menor, pero los expertos coinciden en que no hay que subestimar el potencial de los móviles en el sector editorial digital.

Este servicio y otros similares como la aplicación eReader de iPhone permiten al usuario descargar cómodamente contenidos en cualquier lugar usando un aparato que ya tienen y sin tener que gastar entre 300 y 400 dólares en un nuevo lector, apuntan.

El Espectador. Febrero de 2009

AVISOS PUBLICITARIOS INTELIGENTES

Varias compañías estadounidenses están desarrollado sistemas que, con la ayuda de cámaras situadas detrás de pantallas que muestran publicidad, permiten determinar el sexo y edad aproximada de la persona que los mira.

Si el software detecta que un varón se ha detenido frente a la pantalla, mostrará, por ejemplo, anuncios de espuma de afeitar, pero cambiará a reclamos de higiene femenina si aparece una mujer.

Para los anunciantes, determinar también los datos demográficos de quién ha visto su publicidad o cuánto tiempo ha dedicado a mirarla es una valiosa información a la hora de lanzar nuevas campañas, apuntan los expertos.

Compañías como TruMedia, en Florida, Studio IMC en Nueva York o la francesa Quividi ya han empezado a ofrecer estos sistemas a firmas distribuidoras de publicidad que, a su vez, lo están probando en centros comerciales y otros lugares públicos.

El software, no muy distinto al que utilizan algunas cámaras de fotos para enfocar las caras, mide parámetros como la forma de los labios o de los pómulos y los compara con su base de datos para comprobar si está ante una cara femenina o masculina.

Los fabricantes aseguran que son capaces de acertar entre un 85 y un 90 por ciento de los casos. Algo más complicado es determinar la edad, por lo que estos sistemas suelen dividir las caras sólo en tres amplias categorías: adolescentes, jóvenes y personas mayores.

Estos sistemas están aún en pañales, pero los expertos aseguran que en unos años serán un método frecuente de medir audiencias y añaden que su potencial es enorme.

"Hacia finales de año, vamos a ver mucho movimiento hacia estos sistemas en los diez principales mercados del país", dijo Jack Sullivan, analista de la consultora especializada en publicidad Starcom USA.

Tony Rizzaro es el fundador y consejero delegado de StudioIMC, una de las compañías que desarrolla estos servicios especializada en detectar en qué se fijan los consumidores cuando ven un anuncio y durante cuánto tiempo miran.

"Nuestras cámaras escanean una área en concreto a la búsqueda de señales de que alguien está mirando", explicó. Básicamente, el sistema es capaz de detectar si hay un par de ojos fijándose en la pantalla y, en tal caso, determina durante cuánto tiempo la miran y qué partes de ella captan más su atención.

Las cámaras de StudioIMC han estado instaladas durante más de año y medio en algunas de las pantallas publicitarias de la plaza de Time Square en Nueva York, proporcionando valiosa información a los anunciantes sobre qué anuncios eran interesantes para los transeúntes.

Sin embargo, la introducción de cámaras que vigilan a los consumidores genera también una fuerte oposición por su obvia intromisión en la esfera privada.

"Estamos preocupados por esas cámaras", reconoció Rebecca Jeschke, responsable de comunicación de Electronic Frontier, una fundación con sede en San Francisco dedicada a la defensa de los derechos civiles.

"Una de nuestras principales preocupaciones es el aumento de las grabaciones de personas en espacios públicos", dijo Jeschke. "La recolección indiscriminada de datos personales por parte de una empresa puede poner nerviosa a la gente".

Para esta experta, uno de los mayores problemas es el riesgo de que las empresas intercambien esa información entre sí o con las autoridades sin que el ciudadano tengo control alguno sobre ello; "tenemos muchas preguntas sobre estos sistemas", añadió. "Por ejemplo, ¿cuánto tiempo retienen la información?".

Además, apunta, el software aún no es cien por cien eficaz a la hora de identificar caras, "con lo que es posible que recojan información falsa sobre ti"

miércoles, 4 de febrero de 2009

FACEBOOK, CUMPLE 5 AÑOS

Con 150 millones de usuarios, Facebook ha logrado desbancar a otras populares redes online como MySpace, Bebo o hi5. Unos 15 millones de personas actualizan diariamente su estatus en este sitio de Internet, donde se cuelgan más de 850 millones de fotos cada mes.
Nadie hubiera podido predecir estas cifras hace cinco años cuando Mark Zuckerberg, un estudiante de Havard de entonces solo 19 años, creo Facebook como punto de encuentro para los alumnos de la universidad, pero los comienzos ya fueron prometedores.
En 24 horas, la página tenía ya 1.000 usuarios y un mes después la mitad de los estudiantes del campus había creado un perfil en la red social.
Facebook ha cambiado bastante desde entonces -el primer gran paso y acierto de Zuckerberg fue abrir la página a los usuarios ajenos al ámbito universitario-, como también lo ha hecho la forma en que utilizamos Internet.
"La cultura de Internet ha cambiado dramáticamente en los últimos cinco años", dijo en un mensaje a los usuarios de Facebook el propio Zuckerberg, que hoy tiene 24 años y es uno de los millonarios más jóvenes del planeta con una fortuna estimada de 1.500 millones de dólares.
"Antes, a la mayoría de la gente ni se le pasaba por la cabeza compartir sus identidades reales online. Pero Facebook ha ofrecido un entorno seguro y de confianza para que la gente interactúe en la red", añadió.
Actualmente, la mayor parte de los usuarios de la red no tiene inconveniente en hacer públicas sus fotos, comentarios sobre asuntos personales, relaciones o, incluso, vergonzosos detalles o imágenes de los que algunos se arrepienten después.
Esta y otras redes sociales están cambiando también la forma en la que interactuamos con amigos o conocidos.
El flujo de información entre contactos de Facebook -amigos, compañeros de trabajo, ex novios- perdura durante años aunque no exista ya relación en la vida real, pues no hay otra forma de acabar con el vínculo que hacer click en "eliminar".
Para algunos, sin embargo, esta incómoda opción resulta fácil. Burguer King lanzó en enero la campaña Whopper Sacrifice ofreciendo un Whopper gratis a quién eliminara diez amigos de su lista de contactos.
La oferta fue finalmente suspendida, pero 234.000 amistades desaparecieron para siempre a cambio de una hamburguesa. Facebook se ha convertido también en el escaparate de cientos de empresas que utilizan esta y otras redes sociales para promocionarse y llegar más eficazmente a los más jóvenes.
La red fue una de las claves de la campaña presidencial de Barack Obama, que utilizó hábilmente Facebook como vía para conectar con la nueva generación de votantes.
Facebook ha logrado recaudar más de 200 millones de dólares en inversión y en 2007 fue valorada en 15.000 millones de dólares, después de que Microsoft pagara la friolera de 250 millones de dólares por una participación del 1,6 por ciento.
Sin embargo, algunos expertos tienen sus dudas sobre la rentabilidad de Facebook a largo plazo y señalaron que la firma no ha conseguido crear un modelo sólido para captar ingresos publicitarios.
"Está vendiendo anuncios, está logrando ingresos, pero no es ampliamente rentable, si es que es en absoluto rentable", escribió recientemente Adam Lashinsky, analista de la revista Fortune.
La firma tampoco parece tener planes a corto plazo de salir a bolsa. Quizá, su objetivo era acabar siendo adquirida por una astronómica suma, pero tras rechazar 1.000 millones de dólares de Yahoo en 2006, las posibilidades de que en la actual situación económica alguien ofrezca una cantidad similar son muy reducidas.

El Espectador. Febrero 5 de 2009

viernes, 23 de enero de 2009

COLOMBIANOS DAMOS EL SALTO A UNA NUEVA DIMENSION TECNOLÓGICA

LA INVASIÓN 3G
29 de enero. Sin duda, es el avance tecnológico del año en Colombia. Con las conexiones móviles 3G que empezaron a ofrecer este año los operadores de telefonía móvil, los usuarios pudieron llevar su plan de Internet de banda ancha a cualquier lugar y en todo momento. Según las compañías, en el país el número de afiliados que ya dio el salto a 3G se aproxima a 350.000. Aunque esa cifra solo equivale al 1 por ciento del total de usuarios de teléfonos móviles en el país (superior a 37 millones), se espera que esta sea la tecnología que transforme la vida de los colombianos durante los próximos años.
EL PODER DE LAS REDES SOCIALES
4 de febrero. Aparte de unir a los colombianos y despertar su espíritu de solidaridad en contra de las Farc, la marcha de este día es considerada una muestra del poder y utilidad que representa Internet para la sociedad en la actualidad. La marcha fue convocada por la red social Facebook y a ella respondieron millones de personas en más de 150 países. Hoy día hay 3,7 millones de colombianos que están en esta red social, lo que mantiene a Colombia como uno de los 10 países con más usuarios inscritos en Facebook en el mundo.
LLEGÓ EL IPHONE
22 de agosto. La noche en que el 'gadget' del año empezó a venderse en Colombia pasará a la historia como la primera vez que los colombianos hicieron fila y aguantaron frío para comprar un aparato electrónico (situación que hasta ahora solo se daba en países de alto consumo o con bastante tradición por los aparatos tecnológicos). Además despertó el interés de muchos usuarios por la gama de teléfonos inteligentes, unos aparatos súper avanzados que cada día toman más vuelo en el gusto de los colombianos.
TV DIGITAL LLEGARÁ DE EUROPA
28 de agosto. 30 años después de que su abuelo Julio César Turbay introdujera la TV en colores en territorio colombiano, la directora de la Comisión Nacional de Televisión, Carolina Hoyos, anunció la llegada de la TV digital al país con la elección del formato europeo. Se trató de una de las decisiones más trascendentales de los últimos años, pues el cambio implica inversiones para el Gobierno, las empresas de TV y el 99,3 por ciento de los hogares donde hay televisor. El salto tecnológico implica ajustes para acceder a la nueva red, cambiar los actuales televisores o adquirir un decodificador para la TV del futuro a partir de 2009.
GOBIERNO EN LÍNEA
7 de noviembre. Sacar el certificado judicial o revisar si se tienen multas de tránsito por pagar son algunos de los trámites que los colombianos hoy pueden hacer por Internet. Gracias a esta iniciativa gubernamental, que busca facilitarles la vida a los ciudadanos con la ayuda de la tecnología, se ha logrado poner en la Web a 201 entidades estatales nacionales y a más de 2.000 del orden territorial; informar de más de 2.000 trámites ante organismos públicos, y ubicar al país como uno de los más avanzados en el tema de gobierno electrónico en la región.
SE DISPARA LA VENTA DE COMPUTADORES
19 de diciembre. La exención del cobro del IVA para los computadores que están por debajo de 1,7 millones trajo muy buenos resultados en el propósito de convertirlos en un electrodoméstico más para los colombianos. Mientras que en 2006 se comercializaron 452.206 sistemas informáticos, en 2007 esta cifra superó los 1,1 millones y se estima que este año alcance los 1,4 millones. Por cuenta del alto desempeño en las ventas de equipos de cómputo, el Gobierno prevé que al cierre de 2008 habrá 9,5 computadores por cada 100 colombianos, un dato que contrasta con la penetración del 5,8 por ciento observada en 2006 y aún más con la del 3,4 por ciento de 2002.
MÁS CONECTADOS
19 de diciembre. Según el último balance del Ministerio de Comunicaciones, en la actualidad uno de cada tres colombianos tiene acceso a Internet, cifra que duplica el dato registrado en 2006 y que es casi diez veces la estadística obtenida en 2002. Este resultado es producto no solo de las acciones adoptadas por el Gobierno para masificar el uso de Internet, sino de la agresividad con que han actuado los operadores nacionales e internacionales de telecomunicaciones para conquistar nuevos clientes. De acuerdo con las cifras de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, en septiembre pasado se registraron 1,96 millones de suscriptores (titulares de contrato) de servicios de Internet, de los cuales 1,16 millones ya cuentan con conexiones de banda ancha, es decir, superiores a los 512 Kbps.

Revista Cambio. Tecnología. Enero 22 de 2009

miércoles, 21 de enero de 2009

LA GENERACIÓN E

Este mes ingresa a la universidad la primera generación de jóvenes nacidos, criados y educados en la era digital. Atrás quedarán para ellos sobres y estampillas, teléfonos fijos, largas filas para asistir a museos, los pesados diccionarios y los voluminosos tomos de la enciclopedia familiar que no podían faltar en los hogares hasta hace unos años. El mundo sigue interconectándose como nunca antes, y cada vez hay mayor claridad para diferenciar tanto las ventajas de este fenómeno como los peligros que entraña.
Las transformaciones se dan en los más variados aspectos de la vida cotidiana. En educación, por ejemplo, docentes de la Universidad de Harvard dictan cursos en tiempo real en aulas tridimensionales en el portal Second Life. Profesores y estudiantes se comunican en sitios electrónicos y muchas prestigiosas universidades están digitalizando sus bibliotecas y permitiendo acceso gratis a ellas.
Además de la educación, la tecnología ha transformado las relaciones personales y los estilos de vida, no siempre de manera positiva y edificante. Jóvenes subastan su virginidad en el sitio de compras por internet Ebay; desarrollan enfermedades fruto del sedentarismo; divulgan y reproducen información falsa que adquieren, sin mayor control, en la red. Internet es ya un sustituto de la lectura de libros y periódicos de los jóvenes, así como ha alterado, quizás para siempre, las fronteras de la vida privada y alargado las jornadas laborales. Con perfiles en Facebook y chats ha cambiado hasta la manera de hacer amigos y entablar relaciones amorosas.
El futuro que esta generación forjará podría ser aun más distinto de lo que podemos anticipar. El mundo globalizado está dividido en lo que se llamó "la brecha digital": aquellos que poseen las herramientas económicas y sociales para dominar Internet y aprovechar sus ventajas y aquellos que no. Así como en las últimas décadas del siglo pasado se desarrolló una preocupación sobre el acceso de los más vulnerables a las necesidades y servicios básicos, los primeros años del siglo XXI son testigos de la promoción del acceso de los pobres al mundo electrónico, a la "alfabetización digital".
De modo que esta nueva generación nacida desde 1990 tendrá el enorme desafío de evitar la lenta pero preocupante tendencia mundial al monopolio en Internet, tanto en su acceso limitado como en el cobro para disfrutar de algunas de sus ventajas. El mundo virtual, creado con un espíritu anárquico y democratizador, corre el riesgo de engendrar las mismas inequidades del mundo real. Basta mencionar que de 100 habitantes del mundo sólo uno tiene computador. El mundo digital sigue siendo un exclusivo universo de los más privilegiados. No obstante, la tecnología siempre tendrá intrínseco el enorme potencial de convertirse en un elemento unificador de la sociedad.
Asimismo, el manejo de Internet se está convirtiendo, si no lo es ya, en un requisito imprescindible para los mundos educativo y laboral y en un potencial motor de movilidad social. Las oportunidades para esta generación electrónica, la Generación E, en entretenimiento, educación y negocios, no parecen tener límites: recorrer calles de ciudades lejanas a través de Google Earth, hablar y ver a amigos y familiares a través de una videocámara en Skype, hacer mercado, montar una microempresa, leer la prensa de países antípodas, asistir a fiestas en ciudades virtuales, contraer matrimonio: un mundo medido por pixeles.
No es sencillo prever los efectos de esta revolución en marcha. Lo que es más fácil predecir es que de no masificar el acceso a Internet e incluir su entrenamiento en la educación básica, la segunda camada de jóvenes colombianos, criados en el mundo virtual, no será tan numerosa como el país requiere.

El Tiempo, Editorial. Enero 21 de 2009

viernes, 26 de diciembre de 2008

En 2008, Colombia dio el salto tecnológico

En los últimos 12 meses, los colombianos comprobaron que Internet no es una tecnología 'amarrada' a la casa o el lugar de trabajo.

En el transcurso de este año dejó de ser extraño ver usuarios con un computador o un teléfono inteligente en la mano navegando en Internet, viendo videos o contestando sus correos electrónicos mientras almuerzan, están en una reunión o se desplazan en carro por la ciudad.
Aunque muchos ya hacían algunas de estas cosas a través de las redes inalámbricas WiFi, el gran avance de este año está en las redes móviles de tercera generación (3G) estrenadas por los operadores Comcel, Tigo y Movistar.

Con ellas los usuarios pueden tener Internet de banda ancha con conexiones reales de 600 a 1.000 Kbps (kilobits por segundo); esto es casi la velocidad a la que los colombianos están acostumbrados a navegar en la casa, solo que ahora se puede hacer en cualquier momento y en todo lugar desde el teléfono celular o un computador portátil (por lo general con la ayuda de un pequeño módem que se instala como una memoria USB).

Según los operadores, el número de usuarios que ya dio el salto a 3G se aproxima a 350.000 (significa que cada día se pasan a esta tecnología cerca de 1.000 personas). Aunque esa cifra solo equivale casi al 1 por ciento del total de usuarios de teléfonos móviles en el país (superior a 37 millones), se espera que esta sea la tecnología que transforme la vida de los colombianos durante los próximos años.

4 febrero
El auge de las redes sociales: aparte de unir a los colombianos y despertar su espíritu de solidaridad en contra de las Farc y la violencia, la marcha del 4 de febrero es considerada una muestra del poder y utilidad que representa Internet en la actualidad. La marcha fue convocada por la red social Facebook y a ella respondieron millones de personas en más de 150 países. Hoy en día hay 3,7 millones de colombianos que están en esta importante red social, lo que mantiene a Colombia entre los 10 países con más usuarios inscritos en Facebook en todo el mundo.
28 agosto
TV digital: la directora de la Comisión Nacional de Televisión, María Carolina Hoyos, anunció la llegada de la TV digital. Este avance cambiará la forma como los colombianos ven televisión y de paso hará que muchos tengan que cambiar el televisor o comprar un decodificador para poder recibir la nueva señal digital.
7 noviembre
Gobierno en Línea: sacar el certificado judicial o revisar multas de transito pendientes son algunas de las 'vueltas' que se pueden hacer por Internet. Gracias a esta iniciativa, se ha logrado poner en la Web a 201 entidades estatales nacionales y a más de 2.000 del orden territorial; informar de más de 2.000 trámites ante entidades públicas; y ubicar al país como uno de los más avanzados en el tema de gobierno electrónico en la región.
14 noviembre
Más conectados: Colombia tiene 1,16 millones de suscriptores a Internet de banda ancha y 10 de cada 100 personas con un computador personal en su casa. Además, se empezaron a conseguir conexiones de superalta velocidad (8 o 16 Mbps) a precios competitivos. El país es uno de los mercados con mejor y mayor Internet en la región.
Otros avances
Tienda de música: la Supertienda Movistar es el primer servicio de su tipo en el país: más de 1 millón de canciones disponibles que se pueden descargar al celular o al PC y valen 2.000 pesos cada una.
TV en el celular: ver los partidos de fútbol o las noticias en el celular -tal y como se ven en un televisor- es un adelanto que ya pueden disfrutar los colombianos gracias a 3G y el operador Tigo.
Internet móvil: planes desde 3.900 pesos el día permiten a los colombianos acceder a Internet de banda ancha en el lugar que quieran y en el momento que lo deseen.
Videollamadas: ver en la pantalla del teléfono a la persona con la que se habla es uno de los adelantos que trajo 3G. Para algunos es una violación de la privacidad; para otros, una novedad por la que vale la pena pagar.

domingo, 9 de noviembre de 2008

DOCENCIA Y USO DE NTIC

Las innovaciones educativas se dan cuando confluyen en ellas aspectos políticos, económicos, ideológicos, culturales y sicológicos que interactúan en diferentes planos, incidiendo en ellos con diversos niveles de profundidad; hablo aquí, desde el nivel en que se desarrolla una clase, en el proceso de enseñanza aprendizaje, hasta el ambiente estudiantil que rodea el contexto universitario o de un grupo de universidades. Su éxito depende de la forma como los diferentes actores que hacen parte de esta realidad educativa, son capaces de entender, analizar, interpretar, filtrar, aceptar y jugársela por el cambio que se propone.

Las innovaciones deben producir cambios acordes con procesos que exigen planeación, análisis, evaluación, entendiendo que no son modas o novedades que pueden mutar o cambiar rápidamente.En la educación se espera que estos cambios produzcan mejoramientos en todos los aspectos, donde se puedan conjugar personas, hechos, circunstancias, aspectos que busquen el logro de un objetivo, que en últimas conlleve a cambios fundamentales en los sistemas educativos. Cuando se habla de innovación en los procesos de aprendizaje en relación con los entornos virtuales tenemos que entender que aquí entran todos los actores y aspectos educativos a converger alrededor de la utilización de las TIC y esto ya está implicando transformaciones en las estrategias metodológicas, en los medios y uso de nuevas tecnologías, en unas concepciones más flexibles acerca de la educación y, sobre todo, en la formación de los profesores y académicos de las instituciones de educación superior. El maestro debe cambiar su actitud y pensar que en cada estudiante que tiene a su cargo, una de sus misiones es disminuir la distancia. La relación personal se constituye en lo más importante y, obviamente, el manejo de los contenidos es relevante, en cuanto está supeditada al manejo interpersonal que requiere este tipo de modalidad educativa. El profesor es el guía, el tutor, el que debe facilitar las herramientas para que los estudiantes vayan descubriendo por sí mismos los nuevos conocimientos, explorando y desarrollando nuevas destrezas y competencias.

El maestro debe planear más y crear mediaciones educativas efectivas en donde se piense en las características individuales y colectivas de los alumnos, y en donde se contemplen los contextos geográficos, pedagógicos y tecnológicos. Las universidades que opten por el proceso de la educación virtual deben, entonces, hacer grandes inversiones en la capacitación de sus docentes en todos los temas atinentes a la virtualidad, insistiendo en que el rol del maestro cambia respecto al paradigma del maestro presencial. Algunas universidades colombianas le han apostado a estos nuevos esquemas y se están haciendo esfuerzos económicos y organizacionales que seguramente transformarán muchas de las estrategias de la educación presencial. El reto está sobre la mesa. La pregunta es entonces: ¿asumimos que se puede universalizar la educación superior y abordamos el papel de verdaderos instrumentos de cambio para contribuir efectivamente al desarrollo del país? O nos quedamos como estamos.
Nuevo Siglo. MARÍA EUGENIA CORREA OLARTE Ph.D. Nov. 9 / 2008

sábado, 1 de noviembre de 2008

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN, PASADO, PRESENTE Y FUTURO

La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples métodos de expresión desarrollados durante siglos y que han venido evolucionando.

Al analizar el pasado, el presente y el futuro de la comunicación, nos percatamos de que en cualquier período histórico, ésta ha estado siempre presente. Lo que es real, es qué aspectos de comunicación llegan a ser cosas que tal vez ni nos imaginamos, o no captamos racionalmente, como sucede por ejemplo con los anuncios que se cruzan con nosotros en cualquier calle, las llamadas telefónicas de todos los días, la música que escuchamos en la radio, la publicidad impresa en las playeras que vemos y usamos cotidianamente, los mensajes subliminales que nos llegan por diferentes medios y así sucesivamente, constituyéndose en una especie de aspectos de comunicación que se van integrando al enorme y sin medida conglomerado de todos los demás aspectos que terminan de conjuntar a esta ciencia, mencionando entre ellos a la radio, el telégrafo, la televisión, el periodismo, la escritura, el cine, la comunicación por computadora, las videocaseteras, etc., en un océano tan grande y profundo, que resultaría casi imposible comprender y captar en su totalidad, de una forma u otra, participado en mayor o menor grado, resulta obligado tomar como conclusión fundamental que todo en la vida es comunicación.Debe ser por eso que en la historia del mundo, las revoluciones de la humanidad han estado signadas por los grandes avances que se han dado en la capacidad de comunicación del hombre.

Al referirnos al término Comunicación, no podemos dejar de lado lo que podríamos llamar como la situación que lo rodea y con ello nos referimos a los mensajes, quién los manda y quién los recibe, en cualquier esquema del proceso del acto de comunicación, encontraremos siempre tres componentes básicos que lo conjugan de principio a fin: el acto de emitir un mensaje, el mensaje mismo y a quién va dirigido el mensaje. Resulta obvio que lo primero que debe darse es que alguien, puede ser que a través de algo, emita un mensaje y que alguien, en algún momento, lo reciba. Por lo tanto, el emisor representará el elemento encargado de iniciar y guiar en primera instancia el acto de comunicación. A su vez, el receptor permite que este acto o proceso se complete, en realidad así de simple y así de básico. Aunque, por otro lado, podríamos complicarlo, complementándolo más, al seguir por ejemplo la proposición de David K. Berlo, quien antepone un proceso de codificación y otro de decodificación, después de la emisión el primero y antes de la recepción del mensaje, el segundo.

El primer acto de comunicación

Nos resulta imposible ofrecer datos exactos que respondan a cuándo y cómo se dio el primer acto de comunicación en nuestro mundo, ya que intentarlo podría implicar sumergirse en un sinfín de conjeturas, tales como el determinar cuál fue el momento exacto en que se originó la vida misma, ya que el proceso de comunicación comienza, o pudo haber comenzado, con ello y pudiendo además asumir formas muy simples y hasta muy complicadas.
La comunicación es una condición inherente al hombre desde que conocemos acerca de la aparición de nuestra especie en la Tierra.
El proceso de comunicación antropológicamente hablando se da en 3 etapas:

1- La primera fue tal vez la era de los signos y señales con antepasados que ni siquiera caminaban erguidos.
2- La segunda fue la era del habla y el lenguaje con el hombre que ya tenía una comunicación muy cercana a la actual.
3- Por último la era de los medios de comunicación de masas donde no sólo se transmite lenguaje a grandes cantidades de individuos, sino que se personaliza el lenguaje y se provoca un proceso de individualización de masas.

Medios de Comunicación Masiva

A fin de comprender el término “Medios de comunicación Masiva” con mayor plenitud, debemos circunscribirlo en primera instancia a los canales artificiales que el hombre ha creado en torno suyo, para llevar sus mensajes a auditorios numerosos y representativos. Se pueden mencionar cuatro grandes medios masivos en lo general: la prensa, la radio, el cine y la televisión, contemplando también paralelamente a otros, como la fotografía y la publicidad como medios complementarios, en un sentido masivos y en otro no tan generales.La prensa, la radio, el cine y la televisión son hoy una parte casi esencial de la cotidianidad del hombre moderno.
Tecnología de Información y ComunicaciónLos comunicadores sociales definen la información como todo mensaje que logra disminuir la incertidumbre. Por otra parte la comunicación se reconoce como un proceso de intercambio de información, un intercambio de ideas cuyo resultado es la concreción de ideas nuevas o el reforzamiento de las ideas preconcebidas. Debe ser por eso que en la historia del mundo, las revoluciones de la humanidad han estado signadas por los grandes avances que se han dado en la capacidad de comunicación del hombre.

Actualmente, las discusiones académicas, los negocios, las relaciones internacionales, las actividades humanas más cotidianas están centradas en una revolución por demás significativa, porque tiene como base a las Tecnologías de Información y Comunicación, innovaciones que favorecen enormemente el flujo de información y que, por supuesto, mejoran las posibilidades de comunicación humana. Los medios de comunicación social, y los profesionales de la comunicación, no pueden hacerse a un lado cuando el mundo en su conjunto se abre a experimentar un fenómeno que con Internet a la cabeza recibe diversos nombres y que, como sea que se denomine, trae consigo una retahíla de cambios que parece no terminar.La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación ha sido el impulso que ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos y veloces en el proceso comunicativo. Las Tecnologías de Información y Comunicación es conocimiento científico aplicado a la comunicación humana para facilitar y mejorar el proceso de información y comunicación. Está dicho que los avances en los modos de comunicación del hombre están sustentados en la evolución de la tecnología, la concepción moderna de las tecnologías de información y comunicación comprende entonces aplicaciones, sistemas, herramientas, técnicas y metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, texto e imágenes, manejables en tiempo real. Se relaciona con equipos de computación, software, telecomunicaciones, redes y bases de datos. Porque como ya se ha dicho, la evolución del proceso comunicativo humano está directamente relacionada con la evolución tecnológica de la humanidad. Las Tecnologías de Información y Comunicación se refieren a todos los instrumentos, procesos y soportes que están destinados a optimizar la comunicación humana.

Internet

Definitivamente el fenómeno que logró revolucionar al mundo y que aún deja mucha tela que cortar, o mucho hilo que tejer, es esa denominada Telaraña Global. Ciertamente, Internet ha cambiado y mejorado diversos procesos, ha logrado unir al mundo en cuanto a su capacidad de conexión y representa sin duda una oportunidad para nuevas creaciones. Al respecto, Bill Gates, asegura que “La nueva tecnología ofrecerá a las personas un nuevo medio de expresarse. La autopista de la información abrirá oportunidades artísticas y científicas jamás soñadas a una nueva generación de genios.”Se reconoce además que Internet ha logrado imponerse con mayor rapidez en comparación con la forma como lo hicieron en su momento la escritura y la imprenta. También, la Web está acompañada de un ritmo de cambios acelerado y, aparentemente, sin interrupciones. De tal modo, que sus alcances son también ilimitados y bajo la sombra de estas afirmaciones parece que, actualmente, quien no se incorpora a la Red navega contra la corriente del éxito.El fenómeno Internet destaca particularmente porque se trata de un instrumento que facilita a las personas el rápido acceso a cantidades infinitas de información, a un costo relativamente bajo, sobre cualquier índole y proveniente de cualquier rincón del mundo. Será por esta razón entonces que se escucha hablar de una Sociedad de la Información, un conglomerado humano que parece tener ahora toda la información que desee a su alcance.En síntesis, la nueva etapa de la historia humana que se caracteriza por términos como informático, digital, electrónico, virtual, computarizado; tiene como protagonista a la Web: una Red de redes (La mayor red de ordenadores del mundo) a libre disposición que todo individuo que, por supuesto, cuente con los instrumentos mínimos necesarios para estar conectado.

Definitivamente, las personas no podríamos vivir de la forma en que lo hacemos si no contáramos con la comunicación; si no pudiéramos transmitirnos, unos a otros, aquello que pensamos o lo que queremos. La comunicación es un proceso mediante el cual se transmiten informaciones, sentimientos, pensamientos, y cualquier otra cosa que pueda ser transmitida.Decimos que la comunicación es un proceso, porque se lleva a cabo en un lapso de tiempo. Se necesitan varios elementos y de tiempo suficiente para que ella, en efecto, se realice. Con este fin, hay que pasar por varias etapas, que -aunque muy cortas- es necesario cumplir.ElementosEn la comunicación, todos los elementos son importantes y absolutamente imprescindibles. Si cualquiera de ellos faltara, el proceso quedaría incompleto y la comunicación no se realizaría.Por lo tanto, debemos partir de esta base: lo primero que hay que tener, para que pueda haber comunicación, es ese algo que se desea transmitir. Esto constituye el primer elemento de la comunicación, y le llamaremos mensaje.Ahora bien, lo más probable es que el mensaje que se ha transmitido genere a su vez una respuesta. En ese caso, se produce un mensaje nuevo.

Emisor y receptor

Otra condición de cualquier situación comunicativa es que deben existir dos partes interviniendo en ella. Una, es la que transmite el mensaje, y la otra, es a quien se le transmite. A la parte que transmite el mensaje, le llamaremos emisor, y a la que lo recibe, receptor.
Para que la comunicación se lleve a cabo en forma óptima, todos los elementos que participan en ella deben estar funcionando bien. Basta que uno falle, para que el proceso entero fracase.

Emisor
El emisor falla cuando no se expresa con claridad, cuando transmite algo distinto a lo que en realidad quería transmitir, cuando se confunde, cuando olvida partes importantes de su mensaje. Mensaje
Deben elaborarse mensajes completos y correctos para que puedan ser entendidos por el receptor, puesto que esta es su finalidad. Cuando el mensaje está incompleto, o es poco claro, estamos ante un mensaje que presenta fallas, y que, por lo tanto, no producirá comunicación alguna.
Código
Al momento de elegir uno, el emisor debe cerciorarse de dos cosas. Primero, de que el receptor maneja ese código, es decir, de que lo entiende y, segundo, de que el receptor podrá captar el código en la situación en que se encuentra.
Receptor
En muchas ocasiones, el receptor no capta el mensaje, debido a una falla propia. Un receptor desconcentrado, distraído, somnoliento, no comprenderá el mensaje que se le está enviando, aunque todos los otros elementos de la comunicación estén funcionando bien.

Las comunicaciones son parte natural del hombre desde sus inicios, el hombre mismo siempre ha buscado la manera de comunicarse con los demás y en la actualidad no hay barreras de ninguna clase para no estar comunicado. Las comunicaciones prevalecerán por siempre, dándole la oportunidad al hombre de estar inteactuando con todo lo que le rodea.