lunes, 12 de mayo de 2008

RIVAL DEL PLASMA Y EL LCD

Mejor contraste, mayor ángulo de visión y menor consumo de energía son aspectos en los que Oled supera a las otras tecnologías.
Una nueva tecnología de fabricación de TV plano llegará al país. Al plasma y al LCD se sumará Oled, un sistema que permite a compañías como Sony crear televisores de 3 milímetros de grosor, dos de los cuales corresponden a la carcasa del aparato, mientras que el restante es del espesor real de la pantalla.
En julio del 2008, precisamente, dicha compañía japonesa comenzará a vender en Colombia y Estados Unidos los primeros televisores fabricados a partir de tal sistema que se basa en diodos orgánicos de emisión de luz .
El anuncio lo hizo la empresa durante el evento Sony Experience 2008, realizado en Santa Marta y al que asistió EL TIEMPO por invitación de la compañía.
Sony traerá los televisores Oled en dos tamaños: 11 y 20 pulgadas, con precios de 2.500 y 3.500 dólares respectivamente. "Aunque el costo suena elevado, el valor de estos TV es bajo teniendo en cuenta los adelantos tecnológicos que llevan por dentro", dijo Yukinobu Nagasaka, presidente de Sony Colombia.
Según el ejecutivo, estos equipos aún no se comercializarán masivamente. El objetivo del lanzamiento es dar a conocer la tecnología al público nacional.

Nagasaka cree que Oled es la tecnología que se impondrá en el futuro, pues ninguna de las actuales -CRT, plasma o LCD alcanza la calidad de imagen que esta ofrece. No obstante, por ahora los costos de fabricación de TV con este sistema se mantienen altos.
En el Sony Experience 2008 se pudo apreciar el modelo XEL-1, de 11 pulgadas de tamaño y una resolución de imagen de 1080p (Full HD).
Ofrece un contraste de un millón a 1, lo que indica que se pueden obtener imágenes con una definición muy superior a los televisores LCD o plasma (que ofrecen un contraste máximo de 30.000 a 1). Tal calidad de video la logra el TV en combinación con un reproductor de DVD de última generación tipo Blu-ray.
Cuenta con 2 puertos HDMI (para recibir contenidos en alta definición), un puerto USB para conectar reproductores de música o memorias USB, una ranura para tarjetas de memoria tipo Memory Stick Duo, entrada para antena de televisión y salida para audífonos.


Ventajas de la tecnología Oled

Según analistas, la tecnología Oled podría remplazar en el futuro a otras como plasma y LCD, ya que ofrece ventajas como mejor contraste, una gama de colores más amplia, mayor ángulo de visión y menor consumo de energía; además, permite crear aparatos más delgados y livianos.
Oled se diferencia de plasma y LCD en que los diodos que utiliza la primera tecnología reaccionan a una determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos. Esto permite que las pantallas sean tan delgadas como los diodos, alcanzando grosores que no sobrepasan los 5 milímetros.
Por su parte, tanto plasma como LCD requieren una pantalla posterior que proyecta la luz para así mostrar la imagen.
En la actualidad, la tecnología Oled es utilizada en dispositivos portátiles como celulares y reproductores multimedia.

sábado, 10 de mayo de 2008

EN BUSCA DE PROFESIONALES COMPETITIVOS

El programa de Gobierno Visión Colombia II Centenario 2019 definió la política para la competitividad de Colombia a partir de la educación como estrategia transversal para lograr una mayor cobertura y calidad en el sector. En respuesta a esta política, el Ministerio de Educación viene adelantando acciones para fomentar un sistema educativo pertinente, en el cual formación del recurso humano responda a las necesidades de los sectores productivos estratégicos para el país.

Con esto se busca, por un lado, disminuir tiempos y costos en la selección de personal, así como reducir costos de adecuación y capacitación de la fuerza laboral por parte de las empresas. De esta manera, se espera garantizar a la población posibilidades concretas de inserción en el mercado laboral, elevando su calidad de vida y reduciendo los niveles de pobreza del país.
Pero lo que separa la educación secundaria de la educación superior es un gran trecho. Tras la formulación de parámetros como cobertura, calidad, pertinencia y eficiencia, que de acuerdo al Plan 2006-2010, permiten guiar la educación en este Gobierno y que se ha denominado Revolución Educativa, en su primera etapa, se han generado muchas dudas.
Aunque Colombia es uno de los países de América Latina con mayor gasto público en educación, por encima de México, Argentina, Chile y Perú (los giros llegan a $ 10 billones al año), los resultados no se compadecen con este esfuerzo. Colombia ocupa el puesto 75 entre 137 países en el indicador de educación del Banco Mundial, que mide la tasa de analfabetismo de adultos y la tasa de matrícula en educación secundaria y universitaria.

Esta situación se puede explicar por varios factores: la poca eficiencia en el manejo del gasto del sector, el difícil acceso la educación de los sectores más pobres (porque están lejos de las zonas urbanas), y el hecho de que muchos niños y jóvenes tienen que trabajar, en lugar de estudiar, para sostener a sus familias.

Sin embargo, el país aparece mejor calificado que el resto de naciones de la región en el indicador de calidad de la educación en ciencias y matemáticas. En los últimos años se han dado avances significativos en la calidad, señala el Informe Nacional de Competitividad, al referirse a las Pruebas Saber y a los resultados del Icfes. Pero estamos a años de las competencias de estudiantes de países asiáticos y europeos.


ACCESO A LAS TECNOLOGÍAS

Para la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez, la competitividad del sector está centrada en las posibilidades que tengan los educandos de acceder a la enseñanza de la ciencia y la tecnología a partir de la conexión de banda ancha a Internet, equipos modernos y con una amplia cobertura de horarios.

En este sentido, la funcionaria dijo que si se tratara de ubicar el país, en materia de competitividad con relación a los países de la región, “pudiéramos decir que está en la media en materia de recursos estamos en una relación de 30 estudiantes por equipo y aspiramos a estar en 20 al año 2010, y en materia de contenidos, podemos estar en el primer lugar, dada la gran importancia que el país ha ido adquiriendo en la región en cuanto a la adaptación de temas específicos nuestros, a otros países”, dijo Vélez a PODER.

También indicó que uno de los grandes problemas de la educación en Colombia es la dificultad en el acceso por parte de grandes sectores a la tecnología. “Hay un gran problema en conexión, especialmente en algunas áreas alejadas de la geografía nacional, pero el sector público sigue liderando este tema al tener el 80% de las instituciones públicas del país conectadas con un promedio de dos horas diarias, cifra que pretendemos llevar a por lo menos 12 horas promedio de conexión, que facilite también a todos los maestros la posibilidad de acceder a Internet”.


UNIVERSIDADES INTERNACIONALES

Pero mientras que para Mineducación la falta de competitividad pareciera referirse a asuntos técnicos, para los rectores de tres de las principales universidades del país, el tema pasa por otros aspectos más complejos.

Según Carlos Angulo, rector de la Universidad de los Andes, una de las instituciones que más trabaja en pro de la competitividad frente al mercado interno como al externo, “son dos las grandes dificultades que hemos encontrado en los últimos años en los estudiantes que llegan a nuestra universidad.

Una es el área de las matemáticas y otra, el tema del lenguaje y las comunicaciones personales. No saben leer ni interpretar textos, y si no se sabe esto, es muy difícil que alcance a tener puntos de vista diferentes. Pero ese es un tema que en nuestra institución hemos tratado de solucionar a partir del ofrecimiento de programas adicionales para superar esas dificultades”, indicó Angulo.
Otro de los dirigentes académicos que formuló serias críticas a la formación de los estudiantes en la educación media fue Obdulio Velásquez, rector de la Universidad de la Sabana, quien coincidió con Angulo en que una de las grandes deficiencias radica en el tema del lenguaje. “Los estudiantes que llegan del bachillerato carecen de herramientas de interpretación de textos y de redacción, lo mismo que de habilidades de expresión, tanto oral como escrita”. El director académico agregó que un reflejo de la formación de educación media radica en las pruebas del Icfes, en donde los mejores puntajes no pasan del 60%.

Son precisamente las instituciones de educación superior las que en Colombia lideran los procesos y prácticas que han permitido que algunos programas reciban el aval de organizaciones académicas de carácter internacional y que pone en términos de competitividad el punto alto de la educación.

“Formar profesionales competitivos pasa por la formación de personas de pensamiento flexible, crítico y profundo que puedan confrontar una realidad nacional en un contexto global a través de una formación integral que sólo se logra a partir del conocimiento de entornos micro, punto en el que hemos venido trabajando en un convenio con el BID y que nos ha permitido hacer un cluster con 12 empresas”, dice María Lorena Gutiérrez, directora del Centro de Estrategia y Competitividad del a Universidad de los Andes.

De otro lado, Jorge Silva, rector de la Escuela de Administración de Negocios EAN, una de las instituciones que más ha incursionado en el tema de las acreditaciones internacionales, dice que en la EAN tienen claro que la universidad colombiana tiene carácter mundial.
Al ser una de las primeras en obtener una acreditación para su programa de administración por parte de la Universidad de Quebec y estar próxima a acreditar ocho programas por parte de una institución norteamericana, confirma que sí los ha refrendado una comisión académica norteamericana.

“Recién nos visitó para calificar nuestro programa de administración de nivel mundial, lo mismo que nuestras políticas de admisión e información. De darse esto, seríamos la primera universidad no sólo en Colombia, sino en América Latina en obtener una acreditación para un conjunto de programas”, añadió el decano de la EAN.
De otro lado, el rector universitario destacó que para alcanzar ese nivel se requiere trabajar en forma integral aspectos como liderazgo, planeación estratégica, educación por competencias y una continua y total evaluación de desempeño.

Por eso, el rector de la EAN destaca que la universidad colombiana se mueve en dos ámbitos, academia y autogestión y recursos. En el primero, es líder. Desarrolla programas de alcance internacional y logra reconocimientos en todo el mundo, pero en cuanto a recursos, hace mucha falta la mano del Estado. “Denme una mano y yo hago el resto”, dice Silva.

Para el rector de la Universidad de la Sabana, el tema de la competitividad académica de las universidades está dado en relación con el staff de profesores que tengan las instituciones. “En la Universidad del a Sabana hemos logrado organizar pénsums de programas que tienen hasta un 60% de sus materias en inglés, dictados por profesores extranjeros y que son compartidos por estudiantes colombianos y de otros países, con lo que se logra el roce internacional que permite conocer de cerca otras visiones del mundo “, afirma Velásquez.
En busca de los parámetros necesarios para la competitividad, la Universidad de la Sabana ofrece el “dual degree” o doble titulación, que permite a los estudiantes nacionales graduarse en países extranjeros. “En este momento, 104 estudiantes nacionales ya han tenido la oportunidad de obtener esta doble titulación, y 100 más están adelantando sus estudios en este sentido en universidades de Europa y Estados Unidos”, indicó el rector de la institución.


PARA UNA EDUCACIÓN MÁS COMPETITIVA

El Consejo Privado de Competitividad ha hecho una serie de recomendaciones para que Colombia pueda subir varios peldaños en el escalafón de competitividad en educación. Algunas son:

0 Alinear la academia con las necesidades del sector productivo.
0 Incentivar la educación técnica y tecnológica.
0 Ampliar la cobertura y calidad de la educación superior.
0 Impulsar el dominio de un segundo idioma.
0 Desarrollar competencias para el uso de las tecnologías.

CREANDO OPORTUNIDADES PARA LAS OTRAS 5.000 MILLONES DE PERSONAS

Más de 30 años después de la invención de una de las tecnologías más versátiles y enriquecedoras de nuestro tiempo, la computadora personal sólo se encuentra disponible para 1000 millones de las más de 6000 millones de personas que habitan en el mundo.
Este hecho resulta sorprendente para quienes dependen a diario de la computadora personal. Para nosotros, la vida sin estas herramientas es difícil de imaginar, en la medida en que la tecnología de la información continúa transformando los negocios, las comunicaciones, la educación y el entretenimiento.

La visión fundadora de Microsoft de “una computadora en cada escritorio y en cada hogar” es una realidad para apenas 1000 millones que viven cerca de la cima de la pirámide económica global. Pero la revolución digital aún debe extenderse muy lejos para llegar a muchas áreas rurales, comunidades pobres y países en desarrollo.

Obviamente, para millones que subsisten con menos de un dólar al día, el acceso al a tecnología no es la necesidad más apremiante –necesitan agua limpia, atención a la salud, comida y vivienda-. Debido a que la economía global cada vez está más computarizada y se mueve en línea, el desarrollo social y económico se vuelve aún más difícil en los lugares y para quienes se han quedado rezagadas en el lado menos afortunado de la división digital.

Además, ampliar el acceso puede ayudar al desarrollo. Entonces, ¿cómo podemos llevar más de los incontables beneficios de la tecnología de la información a los otros 5000 millones? Llegar a la gran mayoría que sigue sin contar con esos servicios requerirá de los siguientes enfoques:
Relevancia: la industria debe ofrecer tecnologías y servicios apropiados para comunidades desfavorecidas y para el mundo en desarrollo, por ejemplo, en idiomas y dialectos locales y en otras formas adaptadas a las culturas locales. El uso de gráficos y sonidos, en lugar de texto, puede servir mejor para los niños pequeños y para las comunidades en donde el analfabetismo es casi universal. Las tecnologías deben ayudar a satisfacer las necesidades sociales y económicas más importantes de los otros 5000 millones de personas.

Acceso: una computadora para cada persona no siempre es algo factible ni es la mejor forma de llevar los beneficios de la tecnología a una comunidad. El acceso compartido a través de cafés Internet, bibliotecas, escuelas y centros comunitarios ya es algo común en muchos países en desarrollo.

Viabilidad económica: la industria debe trabajar para reducir los costos del a tecnología. Debemos desarrollar dispositivos nuevos y económicos y promover nuevos modelos de negocios que favorezcan las personas con pocos ingresos disponibles o sin acceso a créditos. Debemos aprender de la industria de la telefonía celular, que ofrece métodos de pago flexibles como planes de renta, tarjetas de prepago y servicios de suscripción.

Nuestra meta principal es llevar los beneficios de la tecnología a cada persona. Para lograrlo, hemos establecido un objetivo ambicioso: junto con gobiernos y otros socios, buscamos llevar el poder de la tecnología de la información a 1000 millones de personas más para el año 2015.
Recientemente introdujimos los productos de software de bajo costo de la Microsoft Student Innovation Suite. Estamos dando los pasos para que, como líderes de la industria y como seres humanos , las 6000 millones de personas que comparten este planeta tengan una oportunidad para alcanzar todo su potencial.
Bill Gates - Presidente Microsoft - Revista PODER Mayo de 2008

sábado, 3 de mayo de 2008

EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI

Durante la historia, las expectativas de vida de una persona se determinaban en gran medida por el lugar donde nacía. Un niño promedio de una sociedad rica tenía posibilidad de vivir más y mejor que incluso el niño más brillante de un país pobre. Esto probablemente siga siendo cierto, aunque es menos posible que antes.

Lo que está cambiando es que las tecnologías de información y comunicación están permitiendo que sea más fácil para personas y empresas en escenarios remotos comunicarse y hacer negocios entre ellos. Se están generando grandes oportunidades para que muchas más personas participen en la economía global, sin importar su lugar de residencia.

Esta tendencia, a pesar de representar un reto competitivo para las economías avanzadas, podría ayudar a que miles de millones de personas superen la pobreza y formen un mundo más justo. Para prosperar en este nuevo mundo, los países desarrollados y en vías de desarrollo deben enfocarse en estimular las capacidades productivas de su fuerza laboral. Una forma de impulsar la productividad es a través de inversiones en tecnologías de información y comunicación. Una ventaja competitiva aún mayor puede generarse al fortalecer las habilidades de la fuerza laboral a través de inversiones en educación. En una economía cada vez más globalizada, los conocimientos y las habilidades son los diferenciadores clave tanto de las naciones como de los individuos.

Afortunadamente, ya están disponibles nuevas herramientas para ayudar a diseminar el conocimiento. Hace casi 35 años, cuando envié mi solicitud para estudiar en la Universidad de Harvard, me atraía la oportunidad de escuchar discursos de ganadores del premio Nobel. Hoy en día, las universidades ofrecen discursos en línea, grupos de discusión, evaluaciones y especializaciones a los estudiantes de todo el mundo. La tecnología está haciendo que la educación –y las oportunidades económicas- estén disponibles para más personas, sin importar su ubicación.

En Microsoft he visto cómo la magia del software ayuda a millones de personas a ser más productivas y creativas. Creo que puede desempeñar un papel crítico en ayudar a las sociedades a cumplir con sus retos más difíciles. La innovación en las áreas de software y tecnología puede ayudar a fortalecer el cuidado de la salud, proteger el medio ambiente, mejorar la educación y extender las oportunidades sociales y económicas.

Para alcanzar estos objetivos, en el 2003 Microsoft lanzó una iniciativa de cinco años por valor de US$250 millones, llamada Alianza para la Educación. Desde entonces, hemos trabajado de cerca con educadores, gobiernos y líderes comunitarios en más de 100 países. Hasta la fecha, estos programas han alcanzado más de 3.6 millones de profesores y líderes escolares y más de 76 millones de estudiantes.

En Colombia, hemos ayudado a aumentar dramáticamente el número de computadoras en escuelas, por lo que hoy hay una computadora por cada 48 estudiantes que había en 2002. Al trabajar con educadores para ayudar a mejorar el aprendizaje de los estudiantes, Microsoft busca asegurarse que ahora más personas en el mundo tengan la oportunidad de disfrutar todos los beneficios de la tecnología, sin importar el lugar donde hayan nacido.

Bill Gates – Presidente Microsoft – Revista Poder Abril 2008

EL INVENTO DEL SIGLO

Se cumplen 35 años del teléfono celular


Debe ser emocionante inventar algo que guste a 3.300 millones de personas. Martin Cooper lo hizo y vive para contarlo. El 3 de abril de 1973, el ingeniero de Motorola Martin Cooper, de pie en una esquina de Nueva York, realizó la primera llamada de la historia desde un teléfono celular. Él es el inventor de este aparato, el más extendido actualmente en el mundo y tal vez el invento más influyente, después de la computación, en los últimos 100 años. Lo concibió tras conocer el concepto en un clásico de la ciencia ficción -Star Trek- en donde vio al capitán Kirk hablar a través del communicator y le pareció que era una magnífica idea. Cooper es un hombre de buen humor; prueba de ello es que hizo la primera llamada a su colega de la compañía rival AT&T, Joel Engel, quien también llevaba años persiguiendo la misma idea. "A que no sabes desde dónde te llamo", fue la primera lapidaria frase pronunciada desde el terminal que pesaba un kilo y que sería comercializado más adelante por Motorola bajo el nombre de DynaTAC. Tardó más de dos décadas en popularizarse y le tomó a la industria mucho esfuerzo conseguir dispositivos de precio económico y tamaño razonable para que realmente soportaran el concepto de movilidad. Las primeras 'panelas' que llegaron al país costaban más de un millón de pesos hace 15 años y hoy se fabrican teléfonos celulares por menos de 10 dólares.
A sus 79 años, Martin Cooper, quien dirige hoy su propia compañía, considera que su sueño de un mundo completamente dominado por las comunicaciones inalámbricas aún está sin cumplir. "Nuestro sueño era que algún día nadie hablara por un fijo; todo el mundo usaría el móvil", dijo a la prensa hace algún tiempo para explicar su insatisfacción con la actitud extremadamente conservadora de la gente, que se resiste a adoptar las tecnologías inalámbricas en todos los actos de su vida. "Sólo lo hemos logrado por ahora con la voz", dice. El siguiente sueño de Cooper, en el que trabaja incansablemente, es que los teléfonos estén literalmente insertados en el cuerpo humano y puedan detectar las enfermedades y transmitir la información a los médicos. Calcula 15 años para que algo parecido esté listo para las primeras pruebas.

Martin Cooper , inventor del primer móvil



Entretanto, el móvil se erige como el más extendido de los inventos sobre la tierra. Tres mil trescientos millones de abonados a la telefonía celular en el mundo y 1.200 millones de nuevos terminales fabricados cada año hacen del teléfono de Cooper todo un acontecimiento en la cultura y la economía.La telefonía ha cambiado radicalmente en los últimos cinco años.
Hay más móviles que fijos en el mundo, es más barato llamar desde un celular y prácticamente el resto de ciudadanos del planeta que todavía no tienen un teléfono móvil tampoco tienen los ingresos mínimos para sobrevivir; es decir, están bajo la línea de pobreza, así que no habrá una expansión significativa en el número de usuarios, pero sí una explosión del consumo de datos: Internet, descargas de música, televisión, chat y computación desde el móvil. Hasta el computador, el rey de la revolución tecnológica del siglo XX, se siente amenazado por el invento de Martin Cooper.

Semana, Abril 2008

EL NUEVO GUTEMBERG

Jason Epstein, el legendario editor norteamericano, estará en la Feria del Libro de Bogotá para hablar de la máquina que promete revolucionar el mundo de las letras.

No está muy lejos el día en que en un café, en un aeropuerto o en un hotel, cualquier persona podrá ordenar que le impriman el libro que le interesa leer al tiempo que pide un capuchino. Lo más probable es que lleguen casi al tiempo. La máquina para hacer el capuchino es bien conocida. En cambio, la de hacer el libro lo es menos. Pero ya existe, ya es posible que en unos pocos minutos usted pueda tener en sus manos el libro que no había conseguido a un costo muy bajo y con una buena calidad de impresión. La máquina se llama The Espresso Book Machine y ya está funcionando en seis lugares del mundo. Es sólo asunto de trámite y de resolver ciertos intereses en juego para que esta novedosa idea se popularice y la máquina de hacer libros llegue a ser tan común y corriente como la de hacer expreso. Una revolución comparable a la que inició Johanes Gutenberg hace 500 años se ha puesto en marcha y nada parece detenerla.The Espresso Book Machine hizo su aparición en la biblioteca pública de Nueva York el 21 de junio de 2007. Constaba de unos pequeños cubículos y dos impresoras y no ocupaba más de 1,54 metros de alto por 2,54 de ancho. Tenía capacidad para recibir a través de Internet información de archivos digitales donde puede estar cualquier libro. Incluidos aquel que la editorial destruyó porque no se vendía o el de un autor desconocido que nunca nadie ha querido publicar. Alguien da la orden -donde se encuentra la máquina o desde cualquier otro lugar- y sin necesidad de más intervención humana empieza a funcionar el mecanismo para producir el libro. Si no tiene más de 300 páginas estará listo para ser leído en cinco minutos en el idioma solicitado, con tapas a color y a un costo de un centavo de dólar por página. Si todavía no cree que semejante maravilla sea posible, puede ver el video en www.ondemandbooks.com. El gestor de ese novedoso sistema es Jason Epstein, quien en 1952 se inició como redactor en Doubleday y llegó a ser vicepresidente de Random House. Creó Anchor Books, que introdujo los 'bolsilibros' de calidad. Luego cofundó The New York Review of Books e hizo La Biblioteca de Norteamérica que inundó el mercado con excelentes ediciones de los clásicos de la literatura estadoudinense. Aunque estaba convencido de que imprimir libros era "la más grande y perdurable de las invenciones", sabía que los tiempos estaban cambiando y a la vuelta de unos pocos años el oficio de toda la vida no iba a ser el mismo: los computadores y la Internet iban a modificar el modelo obsoleto de la producción y la distribución del libro. Entonces ideó The Reader's Catalog, precursor de la venta de libros on-line, con un archivo de unos 40.000 títulos clasificados en 209 apartados, ilustraciones, breves reseñas y recomendaciones de personajes como Leonard Bernstein o Norman Mailer.

A pesar de las importantes transformaciones producidas, Epstein seguía viendo una industria editorial rezagada, con graves problemas estructurales. Eso explica el éxito de Amazon.com que puede ofrecer selecciones mucho más extensas. Aunque, a juicio de Epstein, ese modelo también ha dejado de ser eficiente."La cadena de suministros existente será reemplazada por la distribución electrónica en el punto de entrega de material digital impreso y encuadernado en forma de bolsilibros de calidad. Estas tecnologías ya existen, pero no pueden ponerse en práctica aún porque volverían redundantes funciones de publicación tan tradicionales como la impresión centralizada, el almacenamiento y la entrega de inventario físico y el mercadeo tradicional, junto con los funcionarios mismos". Esa convicción lo llevó a crear junto con su socio Dane Neller, la empresa On Demand Books, propietaria de The Espresso Book Machine, lista para abaratar los precios de los libros y ampliar el circuito de los lectores en unas proporciones inimaginables. Parece llegar a su fin una manera tradicional de producir y distribuir libros. Pero no el libro como tal porque para Jason Epstein, pionero de este negocio, "la gente seguirá contando cosas, como lo ha venido haciendo desde el comienzo de la humanidad, y otra gente seguirá leyéndolas".
El Tiempo, Abril 2008